Mexicanos de 20 a 59 años, entre los que no tienen esquemas de vacunas completo

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021-2023 revelaron que una gran parte de las personas de entre 20 y 59 años, mujeres en edad reproductiva y adultos mayores, no cuentan con protección contra enfermedades que podrían prevenirse mediante la vacunación.

De acuerdo con los resultados, de las personas con edades entre los 20 a 59 años solo el 38% se aplicó una vacuna, apenas 66% contaban con una dosis contra la rubéola, las mujeres en edad fértil solo el 36% se aplicaron el biológico contra sarampión o rubéola.

En el caso de las personas de 60 años o más, las tasas de respuesta sobre su vacunación contra neumococo, influenza, tétanos y COVID-19, es de 39.2%, respectivamente.

El estudio destacó que los esquemas incompletos fueron más frecuentes en hombres y en personas sin seguro social, principalmente entre aquellos de 20 a 59 años.

El Ensanut recalcó: «La vacunación en estos grupos representa un desafío global para los sistemas de salud, tanto en países de medianos como de altos ingresos, dado que los biológicos son usados en estas poblaciones y se administran principalmente en centros de salud. Los datos sugieren una baja demanda y la necesidad crucial de aumentar la disponibilidad de este servicio».

López Obrador reitera que para esta fecha el sistema de salud estará listo

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, adelantó que urgirá a los gobernadores de Morena a redoblar esfuerzos en materia de infraestructura hospitalaria, para poder contar con el mejor sistema de salud en el mundo en septiembre próximo.

Previo a su reunión de esta tarde, con mandatarios emanados de Morena y partidos aliados, López Obrador dijo que ese será uno de los temas centrales que abordará con las mandatarias y mandatarios locales.

Aseguró que aunque sus adversarios los conservadores se burlen, “el que ríe al último ríe mejor” y en septiembre México tendrá el mejor sistema de salud público en el mundo.

López Obrador dijo que tras una reunión con el doctor Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, le informó que ya en los institutos nacionales se alcanzó el 80% de los servicios gratuitos y se instruyó a Hacienda a otorgar el presupuesto para llegar al 100%.

Dijo que se trabaja en un convenio entre el IMSS y el ISSSTE para que los trabajadores al servicio del estado puedan ser atendidos en las clínicas del IMSS.

Se reportan 10 posibles víctimas mortales por ola de calor en el centro de México

Este viernes, las autoridades sanitarias informaron sobre el fallecimiento de 10 personas posiblemente relacionado con las altas temperaturas en San Luis Potosí, estado del centro de México, donde se han registrado más de 50 grados centígrados en medio de la segunda ola de calor que afecta al país.

Según los Servicios de Salud de San Luis Potosí, más de 40 personas han sido hospitalizadas por síntomas vinculados al golpe de calor. Además, se han confirmado cuatro fallecimientos por esta causa, mientras que otros seis están siendo investigados.

La directora general de esta dependencia, Ymuri Vaca Ávila, reconoció que la entidad afronta «una situación crítica».

«Una ola de calor intensa está azotando nuestro estado y es especialmente en la zona Huasteca (región selvática con presencia indígena) donde las temperaturas han alcanzado niveles asombrosos de hasta más de 50 grados», expuso la funcionaria estatal en un video en sus redes sociales.

Vaca Ávila advirtió de «un aumento preocupante» de personas que llegan a hospitales por golpes de calor, que «pueden ser extremadamente peligrosos».

La mayoría de estos decesos se habrían registrado en Ciudad Valles, la principal urbe de la región Huasteca, según los medios locales.

Estos son los primeros decesos que se reportan por la segunda onda de calor del año en México, donde 10 ciudades rompieron entre este jueves y viernes sus récords de temperaturas máximas.

Al menos 20 de los 32 estados del país registraron este viernes temperaturas superiores a los 40 grados, incluyendo 11 con calor superior a los 45 grados.

El Gobierno mexicano previó al menos cinco ondas de calor entre marzo y julio el 16 de abril pasado, cuando registró 95 casos asociados a las temperaturas y un deceso.

La demanda de electricidad por el calor ha provocado apagones masivos, por lo que el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró este viernes al sistema eléctrico del país, por cuarto día consecutivo, en ‘Estado Operativo de Alerta’.

López Obrador anuncia regreso de López-Gatell al gabinete en este puesto

En la conferencia mañanera de hoy viernes 22 de marzo, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó el regreso de Hugo López-Gatell al gabinete presidencial, ahora en calidad de asesor en materia de salud.

López-Gatell, quien previamente ocupaba el cargo de subsecretario de salud, había dejado su puesto para participar en las elecciones internas del partido Morena, buscando la candidatura para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. A pesar de sus esfuerzos, Clara Brugada fue la seleccionada por el partido para representarlos en la contienda.

Así, la clarificación vino directamente del Presidente en respuesta a una pregunta específica durante la mañanera, en donde aseguró: «Sí, sí está», confirmando que López-Gatell ya forma parte de su equipo de asesores de la presidencia, enfocado en la salud.

López Obrador anuncia que recorrerá 23 estados para evaluar el sistema de salud

El Presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que recorrerá 23 estados del país -antes del 21 de marzo-, para hacer una evaluación y saber qué falta, esto con el objeto de que México cuente con uno de los mejores sistemas de salud del mundo antes de que concluya su mandato.

«Voy a hacer una gira por al menos 23 estados, este fin de semana voy a Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, a ver el tema de salud, no es ninguna reunión, ni con enfermeras, médicos y trabajadores de salud, es supervisar», aseguró.

Dijo que el 21 de marzo después del aniversario del natalicio del presidente Benito Juárez, hará dicha evaluación en el estado de Oaxaca.

En conferencia de prensa, López Obrador dijo que se reunirá con los gobernadores emanados de Morena y los responsables del sector Salud para constatar cómo va la rehabilitación, construcción de centros de salud, hospitales, equipamiento, todos los servicios.

«Cómo vamos con los médicos generales, los especialistas, el abasto de medicamentos, porque el compromiso es que antes de terminar (el sexenio) vamos a tener el sistema de salud, pública más importante del mundo. Estoy viendo eso», comentó.

El Mandatario pidió a los ciudadanos, que no lo busquen para que las autoridades electorales no vayan a pensar que está haciendo algo indebido en periodo electoral.

 

Plantea Senado discutir regulación de cannabis

En el último periodo ordinario de sesiones de la actual Legislatura se abrirá una serie de «grandes discusiones» que trascenderán al siguiente sexenio, pues no sólo se analizarán las reformas constitucionales que presentará el Ejecutivo Federal, sino que también se pondrán sobre la mesa temas pendientes, como la regulación de cannabis y el Sistema Nacional de Cuidados, señaló la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera.

En entrevista, destacó que con el cierre de este sexenio no sólo termina una etapa muy importante de la historia de México, sino que «marca el inicio de grandes discusiones», por lo que se pronunció porque los trabajos legislativos en el Senado de la República se caractericen «por la paciencia y la prudencia».

Resaltó que este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará un paquete de reformas constitucionales en diversas materias, que si no avanzan en este periodo dejarán una discusión abierta para la LXVI Legislatura.

Comentó que también hay una agenda pendiente en la Cámara de Senadores y «estamos desde hace mucho tiempo, quienes coincidimos en que ya se debe discutir» en el Pleno, con seriedad, sin tabúes, ni complejos la regulación de cannabis.

Ana Lilia Rivera subrayó que es un asunto que toca cuestiones de salud y de seguridad. «En este país estamos viviendo una situación complicada para lograr controlar, en algunas regiones del país, a los grupos que se han fortalecido en el tráfico de drogas; entonces, es un tema que también tiene que ver con la seguridad nacional», puntualizó.

«Considero que, en este momento, para nuestro país, lo más importante es lograr la pacificación en las regiones donde la delincuencia organizada, el narcotráfico, han generado mucha violencia y mucho dolor», expresó. En este sentido, sostuvo que por este motivo quizá para las Fuerzas Armadas en este momento no sea prioritaria la legalización de un elemento que ha sido utilizado por estos grupos para enriquecerse o para generar violencia.

Por el otro lado, recalcó que está un grupo de juristas y de asociaciones civiles que ve en la legalización de la mariguana una posibilidad de ayudar a muchos enfermos, y otros que buscan asegurar certeza jurídica al derecho al libre desarrollo de la personalidad. «Habremos de priorizar qué es lo más importante y llevar la ley a que se pueda legalizar lo que es posible y dejar pendiente lo que no sea posible. Lo importante es avanzar, no hay leyes perfectas, y tampoco lo será ésta».

Sobre la propuesta del presidente de la República para prohibir el fentanilo, reconoció que es un tema que se tiene que discutir, ya que a México lo acusa Estados Unidos de ser productor de esta droga.

Nuestro país, enfatizó la presidenta de la Mesa Directiva, no es productor de fentanilo, pero «es necesario crear ley en estos espacios donde no la hay. Será interesante la discusión, agregó, porque hay temas que se deben tocar, que no pueden seguir ocultos, porque generan muerte, dolor, violencia y grandes negocios». Otro de los grandes temas, agregó, es la Ley de Cuidados, que busca fortalecer las acciones para garantizar la igualdad en la vida de las mujeres.

«Pero también tenemos asuntos de carácter político que van a ser todavía la vida interna del Senado más interesante, porque llegan estos grandes temas, más la agenda pendiente, en un momento donde el escenario es de confrontación ideológica y de posiciones políticas», apuntó.

Cofepris alerta sobre venta irregular del medicamento Prolia

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alerta a las y los profesionales de la salud, así como a la población sobre la comercialización irregular del producto Prolia® 60mg/mL (Denosumab) en presentación jeringa prellenada.

En un comunicado, la Cofepris informa que la empresa Amgen México, S.A. de C.V., titular del registro sanitario, informó que identificaron la distribución del producto con número de lote en estuche 1147162A, lote en jeringa 1147162 y caducidad 01 2025; el cual fue destinado exclusivamente para su comercialización en Turquía.

Características para identificar el producto:

Ostenta textos y leyendas en idiomas diferente al español y carece de registro sanitario.

El medicamento Prolia® con las características antes citadas no fue importado por la empresa y no cuenta con registro sanitario otorgado para México, por lo que no se garantiza la seguridad, calidad y eficacia del mismo, al desconocer las condiciones de trasporte, almacenamiento y distribución, por lo que representa un riesgo para la salud de las personas.

Por lo anterior, Cofepris emite las siguientes recomendaciones a la población, las y los profesionales de la salud, distribuidores y farmacias:

  • No utilizar ni adquirir ningún producto que ostente idioma diferente al español y que no cuente con registro sanitario.
  • Si existen dudas, contactar al titular del registro sanitario para que sea confirmada la identidad del producto.
  • En caso de identificar los números de lotes antes señalados, no adquirir el producto y de contar con información sobre la posible comercialización, realizar la denuncia sanitaria a través de la página electrónica.
  • Si ha utilizado el producto antes referido y presenta cualquier reacción adversa o malestar, reportarlo en el siguiente enlace en línea o al correo electrónico: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

Puebla registra casos de lepra; esto se sabe

La secretaria de Salud de Puebla, Araceli Soria Córdoba, dijo ayer en conferencia de prensa que en el estado se han detectado 14 casos de lepra en los últimos 5 años, una enfermedad de la piel que provoca lesiones y daños en los nervios.

La titular de la dependencia señaló que estos casos acumulados se han presentado en los municipios de Jolalpan, Ahuacatlán, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Atlixco, San Salvador el Verde, San Pedro Cholula, Puebla, Chiautla de Tapia, Izúcar de Matamoros y Acajete.

Se resaltó que el gobierno de Sergio Salomón realiza acciones de prevención en el estado contra la enfermedad, como toma de baciloscopia en cualquiera de los 543 centros de salud.

Se recordó que esta enfermedad es poco contagiosa, y que se transmite por tener un trato continuo y/o prolongado con los enfermos, y que los primeros síntomas son manchas blancas, rojizas o cobrizas en cualquier parte del cuerpo; en las lesiones hay falta de vello y sudoración. En ese sentido, exhortó a las y los poblanos a acudir a su unidad médica más cercana para el diagnóstico oportuno.

Soria Córdoba también puntualizó que la Secretaría de Salud estatal cuenta con personal capacitado para la toma de baciloscopia y biopsias para diagnosticar la enfermedad y otorgar tratamiento gratuito por seis o 12 meses, según sea el caso.

En estos estados de México se han reportado muertes por COVID-19

En el informe semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, COVID-19 y otros virus respiratorios 2024, señala que en lo que va del año hay 390 casos positivos por Sars-Cov-2 y se han registrado 9 defunciones por esta enfermedad.

Los estados que presentan el mayor número de contagios son: Ciudad de México, con 134 casos; Estado de México, con 31; Nuevo León, con 25; Puebla, con 23 casos; Querétaro, con 22, e Hidalgo con 21 casos.

Al inicio de 2024 se ha confirmado nueve defunciones por la COVID-19 en Zacatecas 2, Chiapas 1, Ciudad de México 1, Jalisco 1, Oaxaca 1, Michoacán 1, Quintana roo 1 y Sonora 1.

Los grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años, seguido de 30 a 34 años, 55 a 59 años, de 25 a 29 años, y de 50 a 54 años de edad.

La distribución por sexo muestra 57.9 % de predominio en mujeres.

Cofepris detecta clínicas clandestinas en estos lugares y las clausura

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), actualizó la lista de establecimientos clausurados por incurrir en irregularidades graves en su operación.

A través de un comunicado, la dependencia informó, que a este listado se incorporan diez nuevos establecimientos: seis hospitales, tres clínicas y un consultorio médico.

De éstos, ocho fueron clausurados de manera total y definitiva, y dos de manera temporal; cinco de ellos se encuentran en la Ciudad de México, tres en el Estado de México y dos en Tamaulipas.

Las irregularidades graves detectadas en estos hospitales, clínicas y consultorios incluyen la falta de licencias y avisos sanitarios, así como infraestructura inadecuada, insumos caducos y ausencia de certificación académica del personal que acredite su capacidad y experiencia en la práctica.

De acuerdo con la Cofepris, estos establecimientos, ofrecen servicios médicos en condiciones no adecuadas,no garantizan el funcionamiento correcto y representan una amenaza directa para la salud de pacientes que solicitan atención médica.

Al identificar estas irregularidades durante las verificaciones, la Cofepris inició procedimientos administrativos que pueden resultar en amonestaciones, multas y/o clausuras temporales o definitivas, parciales o totales.

La Cofepris exhorta a la ciudadanía a denunciar aquellos establecimientos que representen riesgo para la salud, a través del número telefónico 800 033 5050 o el enlace de Denuncia Sanitaria.