Activistas Impulsan Censo de Migrantes en Frontera Sur de México para Facilitar su Tránsito hacia EE. UU.

En la frontera sur de México, activistas y organizaciones no gubernamentales están llevando a cabo un censo de migrantes que ingresan al país desde Guatemala con el objetivo de solicitar al gobierno mexicano documentos que les permitan transitar hacia Estados Unidos de manera legal y segura. Esta iniciativa está siendo liderada por la organización Pueblos Sin Fronteras, que brinda asesoramiento a cientos de migrantes y recopila documentos necesarios para su tránsito desde Tapachula, Chiapas, hacia la frontera norte de México en busca del «sueño americano».

Irineo Mujica, líder de Pueblos Sin Fronteras, ha informado que están atendiendo a los migrantes durante el 7 y 8 de octubre y que posteriormente determinarán las acciones a tomar para aliviar la gran afluencia de personas en tránsito que ha llegado en los últimos dos meses a esta ciudad fronteriza del sur de México. Mujica señaló que están esperando una respuesta del Instituto Nacional de Migración (INM) tras haber enviado un documento solicitando reuniones que faciliten la obtención de documentos para abandonar Tapachula o, en su defecto, les permitan salir en caravanas en fechas próximas.

El activista destacó que las medidas de contención adoptadas por las autoridades mexicanas en la frontera sur han llevado a los migrantes a tomar rutas más peligrosas debido a la falta de permisos para abordar medios de transporte legales. Esto ha resultado en una serie de accidentes mortales, y según Mujica, las autoridades no están respondiendo de manera adecuada a esta crisis migratoria.

Migrantes como Claudia Noemí Vázquez de Honduras y Jorge Alarcón de El Salvador han expresado su esperanza de que la ONG los ayude a tramitar los documentos necesarios para avanzar hacia la frontera norte de México, ya que miles de personas se encuentran en espera en esta zona fronteriza.

La organización Pueblos Sin Fronteras ya emprendió una caravana en abril de 2022, que partió de Tapachula y avanzó hasta Villa Comaltitlán, donde obtuvieron Formas Migratorias Múltiples, un objetivo similar al que persiguen ahora para asistir a la comunidad migrante. El líder de la organización también ha instado al comisionado del INM a entablar mesas de diálogo para resolver la situación de los migrantes que se encuentran detenidos en tránsito.

Este esfuerzo por parte de activistas y organizaciones busca ayudar a los migrantes en su travesía hacia Estados Unidos, ofreciendo una alternativa más segura y legal en medio de los desafíos que enfrentan en su camino hacia el norte.

Comar Anticipa Aumento del 30% en Solicitudes de Asilo en Tapachula Debido al Incremento del Flujo Migratorio

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) está anticipando un aumento del 30% en la atención diaria de solicitantes de asilo en sus nuevas oficinas en Tapachula, una ciudad en la frontera de México con Guatemala, debido a la reciente oleada de migrantes.

Daladier Anzueto, coordinador de Comar en Chiapas, señaló que antes atendían entre 1,800 y 2,000 personas al día, pero con el aumento del flujo migratorio, han abierto un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2,600 a 2,800 personas al día. Además, planean elevar sus capacidades en un 20% con la llegada de personal de la Subsecretaría de Gobernación.

Anzueto reconoció que durante una oleada masiva de personas siempre surgen dudas, pero argumentó que ningún país tiene la capacidad para atender completamente a una cantidad tan grande de migrantes. Sin embargo, afirmó que el gobierno mexicano, con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y otras instituciones, está enfrentando esta nueva oleada y fortaleciendo sus recursos.

México está experimentando un aumento en el flujo migratorio, lo que se evidenció la semana pasada con la suspensión de 60 trenes de carga debido a la presencia de más de 4,000 migrantes en los vagones y las vías del tren. Este flujo incluye a personas como Oscar Emanuel Leiva de Honduras, quien busca un permiso humanitario para llegar a Estados Unidos debido a la discriminación y la violencia que enfrenta por su identidad LGBT+. Otro migrante, Juan Carlos de Cuba, solicitó al gobierno mexicano que les permita salir de la frontera con Guatemala para buscar mejores oportunidades en la Ciudad de México.

Comar informó que la semana pasada atendió a cerca de 10,000 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo cubanos, haitianos, hondureños, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos. El coordinador de Comar destacó que mientras las causas fundamentales del fenómeno migratorio no sean abordadas, la búsqueda de refugio y el flujo migratorio continuarán.