Busca Texas incluir el acuerdo sobre la distribución de agua en las negociaciones arancelarias con México

Legisladores de Texas buscan que el acuerdo sobre la distribución de agua en la frontera se incluyan en las negociaciones de los aranceles con México.

“El año pasado, una planta de azúcar en el Valle se vio obligada a cerrar debido a los niveles insuficientes de agua”, sostuvo la congresista demócrata estatal Erin Elizabeth Gámez.

La legisladora advirtió de “las graves consecuencias económicas” que enfrenta esa región debido al incumplimiento de México con el tratado de aguas de 1944, en un momento en que las tensiones comerciales entre ambos países se intensifican.

La congresista, que representa a una población de mayoría hispana (94.2%), coincide y apoya el decreto presentado esta semana por el senador estatal republicano Adam Hinojosa.

En el documento urgen al Gobierno de Claudia Sheimbaum que cumpla con un acuerdo bilateral firmado hace 80 años, en medio de pérdidas que ascienden a unos 993 millones de dólares anuales en el sur de Texas debido a la falta de agua para la irrigación, según cálculos de la universidad Texas A&M.

El decreto exige al Departamento de Estado de EE.UU. y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas que tomen medidas para garantizar que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944.

Según el documento, México no ha cumplido con sus obligaciones en las últimas tres décadas, lo que ha provocado graves consecuencias económicas en el sur de Texas, “incluido el cierre permanente del único ingenio azucarero del estado en 2024 y reducciones significativas en la producción agrícola”.

“México ha expandido la producción agrícola en el estado de Chihuahua, utilizando volúmenes de agua que exceden lo acordado bajo el tratado”, subraya el decreto.

La solicitud de Hinojosa, que tiene apoyo bipartidista, subraya que dicho incremento ha reducido significativamente el suministro de agua para Texas, provocando graves repercusiones económicas y medioambientales en toda la región.

La demócrata Gámez subrayó que, sin un acceso fiable al agua, la producción agrícola y las industrias locales sufren, lo que afecta directamente el empleo, la inversión y la estabilidad económica general de la región.

“Bajo los términos del tratado, Estados Unidos proporciona a México agua del río Colorado. Deberíamos explorar la posibilidad de restringir o ajustar estas exportaciones como apalancamiento para asegurar que México cumpla con sus obligaciones”, agregó.

El senador estatal Charles Perry propone utilizar el flujo de agua del Río Bravo como elemento de presión en la relación bilateral.

“Condicionar el comercio a la entrega de agua podría beneficiar a los agricultores del valle de Texas, quienes enfrentan serias dificultades por la sequía”, sugirió Perry, según recogió el diario The Texas Tribune.

El republicano presentó el jueves un proyecto de ley que aborda múltiples desafíos e incluye la construcción de infraestructura para transportar agua por todo el estado.

Su propuesta forma parte de un conjunto de iniciativas para “reparar sistemas de proceso y distribución de agua anticuados, ampliar recursos hídricos, controlar inundaciones y desarrollar nuevos suministros”.

A su vez, otro republicano, Cody Harris, impulsó otra propuesta con objetivos parecidos, que distribuiría hasta mil millones de dólares anuales al Fondo de Agua de Texas, una cuenta especial creada en 2023 para financiar proyectos hídricos.

México, a la espera de aranceles

No obstante, diversos expertos subrayan que ambas naciones fronterizas sufren los efectos de la sequía y el uso excesivo del agua.

Según Rosario Sánchez, investigadora del Instituto de Recursos Hídricos de Texas, aunque el acuerdo internacional establece cantidades específicas, las condiciones actuales de la cuenca hacen imposible satisfacer dichos requerimientos.

“Existe tanto la disposición como la capacidad para cumplir, pero el problema radica en que el tratado fija volúmenes invariables mientras la cuenca está comprometida más allá de sus límites”, afirmó la especialista.

Entre tanto, el gobierno mexicano aún no responde formalmente a la petición de los legisladores texanos.

La presidenta Sheinbaum indicó que aguardará hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos tiene previsto aplicar aranceles a productos metálicos mexicanos, antes de decidir sus acciones.

“Esperaremos a ver si necesitamos implementar medidas recíprocas”, manifestó.

Pemex confirma 2 fallecidos y 35 afectados por fuga de gas en Deer Park

Víctor Rodríguez, director de Pemex, confirmó que dos personas murieron y 35 resultaron afectadas, pero sólo 13 están en el hospital con buen estado de salud, tras una fuga de gas en la refinería de Deer Park.

Este viernes, en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rodríguez precisó que no son trabajadores de Pemex los fallecidos ni los afectados por la fuga del gas nocivo para la salud.

«Son trabajadores de la refinería. En particular, los dos fallecidos pertenecen a empresas de mantenimiento que se contratan como un servicio externo a la refinería», puntualizó. Comentó que los responsables de la refinería «sí son mexicanos», pero el personal es de Estados Unidos a cuyos familiares se les ofreció apoyo.

El director de Pemex señaló, que los fallecidos trabajaban directamente en la zona afectada y recibieron el impacto directo del gas.

«No pudimos recuperar los cuerpos hasta la madrugada, por un problema de que la zona se queda afectada y se queda contaminada durante algunas horas. Después de que se disipó el gas se pudo entrar a la zona y fue cuando encontraron los dos cuerpos, uno de ellos muy rápido, estaba a nivel del piso, y otro estaba a 10 metros de altura que fue un poco más complicados», detalló, al mencionar que se dio aviso a las autoridades locales.

Nuevo León y Texas firman Carta de Intención para crear ruta ferroviaria

Para dar mayor conectividad entre Nuevo León y Texas, el Gobierno de Nuevo León, a través de la Secretaría de Economía y el Gobierno de Texas firmaron una Carta de Intención para el desarrollo de una ruta ferroviaria de pasajeros entre Monterrey y la región texana.

Como testigo de honor de la firma, el gobernador del estado, Samuel García, dijo que este proyecto representa una gran oportunidad de desarrollo económico, turístico e industrial, entre ambas entidades.

«Estamos viendo la posibilidad de hacer un tren rápido, un tren de pasajeros que pueda conectar, llevo ya tres años luchando, desde Laredo hasta Austin», señaló.

Acompañado del Juez Andy Brown de Travis County y el Juez Rubén Becerra de Hays County, los tres representantes coincidieron que es una gran oportunidad para conectar a ambos países.

«Queremos aprovechar para hacer el primer tren transnacional como en Europa, un tren de pasajeros que brinca fronteras y creemos que Monterrey es el lugar idóneo y por eso queremos, desde el Estado, desde los condados, empujar este tren rápido que pudiera llegar a Oklahoma», explicó Samuel García.

Con esta carta se determinará las oportunidades y retos asociados con el desarrollo de esta ruta ferroviaria buscando la cooperación económica, el transporte sostenible, y fortalecimiento de lazos sociales y culturales entre ambas regiones.

López Obrador avisa, México no aceptará migrantes deportados de Texas

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, avisó hoy miércoles 20 de marzo, que el Gobierno de México no aceptará a migrantes deportados por Texas si entra en vigor la «ley draconiana» SB4, que el martes estuvo vigente por unas horas en medio de fallos judiciales divergentes.

«Si pretendieran deportar, por ejemplo, que no les corresponde, nosotros no aceptaríamos deportaciones, de una vez lo adelanto, del gobierno de Texas y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados», expresó el Mandatario en su conferencia mañanera.

El Presidente se refirió a la ley SB4, una de las medidas antiinmigrantes más drásticas en la historia de Estados Unidos, que convertiría en delito el que un extranjero ingrese a Texas de forma irregular, además de facultar a las fuerzas estatales de realizar arrestos migratorios y deportaciones.

Su aplicación desató caos ayer martes, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos permitió primero aplicar la ley antes de escuchar argumentos de fondo, pero en la noche el tribunal de apelaciones del Quinto Circuito suspendió su entrada en vigor.

Aunque López Obrador dijo no querer «adelantar» lo que haría el Gobierno de México si al final se aplica la legislación, se pronunció en contra.

«Desde luego, estamos en contra de esta ley draconiana, completamente opuesta, contraria, a los derechos humanos, una ley deshumanizada por completo, anticristiana, injusta, violatoria de preceptos, de normas, de la convivencia humana, no solo del derecho internacional, sino hasta violatoria de la Biblia», comentó.

«Y esto lo digo porque quienes aplican estas medidas injustas, inhumanas, van a los templos, se les olvida que en la Biblia se habla de tratar bien al forastero y, desde luego, del amor al prójimo. Son algunas autoridades muy hipócritas, toman protesta con la Biblia, además es violatoria del derecho internacional», agregó.

Las tensiones entre México y el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, han crecido desde el año pasado ante las crecientes medidas antiinmigrantes del estado fronterizo, como las boyas y el cerco de alambre de navajas que colocó en el río Bravo (o Grande) para disuadir a migrantes de cruzar.

Apenas el 20 de febrero pasado, López Obrador tachó de «politiquería» el campamento militar que Abbott ordenó construir junto al río.

El Mandatario ha adjudicado los actos de Texas a que este año coinciden las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos.

Aumenta el flujo de migrantes en Eagle Pass, Texas, a pesar de barreras flotantes

En los últimos días, se ha observado un incremento en el flujo de migrantes, en su mayoría procedentes de Venezuela, que cruzan el río Bravo cerca de un puente de ferrocarril en Eagle Pass, Texas, desafiando las barreras flotantes con alambre de púas colocadas en las orillas. Reuters fue testigo del cruce de migrantes, incluyendo familias con niños pequeños, que sortearon las afiladas alambradas instaladas por la guardia nacional de Texas.

Una nueva norma implementada por el gobierno del presidente Joe Biden en mayo exige que los migrantes soliciten una cita para cruzar por un puerto de entrada legal a través de una aplicación gubernamental para teléfonos móviles conocida como CBP One. Aquellos que no cumplan con este requisito podrían enfrentar mayores obstáculos para obtener asilo y una posible deportación rápida.

A pesar de estas medidas y las barreras físicas en Texas, el flujo de migrantes ha aumentado en las últimas semanas, especialmente aquellos que huyen de Venezuela y han viajado a través de Sudamérica y Centroamérica. Este aumento ha provocado críticas políticas contra Biden, quien se presenta a la reelección en 2024. El expresidente Donald Trump, conocido por su enfoque de línea dura en inmigración, lidera las encuestas republicanas como posible rival de Biden.

Ni las barreras físicas ni las advertencias de las autoridades estadounidenses han disuadido a los cientos de migrantes que llegan a Eagle Pass desde la frontera mexicana de Piedras Negras. Muchos de ellos llegan después de un largo viaje a bordo de trenes de carga.

Este aumento en la llegada de migrantes ocurre a pesar de los esfuerzos de las autoridades mexicanas por evitar que los migrantes viajen hacia el norte a través de su país. Los migrantes, en su mayoría, buscan oportunidades laborales y una vida mejor para sus familias en Estados Unidos.

Empresarios del norte de México acusan al gobernador de Texas de obstaculizar el comercio

Empresarios y líderes empresariales del norte de México han denunciado la implementación de controles de seguridad por parte del gobernador de Texas, Greg Abbott, que han resultado en la detención de exportaciones mexicanas valoradas en 1,500 millones de dólares, impidiendo su paso por la frontera.

La iniciativa privada de Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con Estados Unidos, ha criticado que este problema se haya convertido en un asunto político sin una resolución por parte de los gobiernos, lo que ha afectado a más de 5,000 trabajadores que se encuentran en paro técnico.

El problema ahora radica en las lentas revisiones del Departamento de Seguridad Pública de Texas, que mantienen a las cargas cruzando la frontera a un ritmo extremadamente lento, lo que ha afectado gravemente a la economía de la región fronteriza, que depende en gran medida de la maquiladora.

Thor Salayandía, vicepresidente Nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, señaló que el daño es significativo y que el gobernador Abbott está utilizando el tema migratorio con fines políticos, perjudicando a la maquiladora y afectando a México y Estados Unidos.

Manuel Sotelo Suárez, vicepresidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), destacó la falta de coordinación y acción por parte de los gobiernos federales de México y Estados Unidos para resolver este problema, que ha dejado entre 10,000 y 11,000 cargas varadas, con un valor aproximado de 1,500 millones de dólares.

Esta situación ha reducido drásticamente el flujo de cargas de México a Estados Unidos, lo que ha llevado a la saturación de los pequeños almacenes de las maquiladoras y ha impedido la continuación de la producción.

Este conflicto comercial entre Texas y México muestra la necesidad de una mayor cooperación y coordinación entre ambas partes para evitar más daños económicos a la región fronteriza y resolver los problemas de manera efectiva.

Cargamento millonario de cocaína encontrado en playas de Texas cerca de la plataforma de SpaceX

La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos hizo un importante hallazgo al encontrar un cargamento de cocaína valuado en 2.3 millones de dólares en dos populares playas de Texas, ubicadas cerca de la ciudad de Brownsville.

El descubrimiento tuvo lugar en la playa de Boca Chica y en una playa de la Isla del Padre, donde se encontraron al menos 25 paquetes de cocaína. Gloria Chávez, jefa de la Patrulla Fronteriza del sector del Valle del Río Grande, compartió la noticia en las redes sociales, revelando que en total se incautaron 34 kilos de cocaína con un valor estimado de 2.3 millones de dólares.

Boca Chica Beach se encuentra a menos de 800 metros de la plataforma de lanzamiento de las operaciones Starbase de SpaceX, lo que destaca la relevancia de este hallazgo en una zona popular para las familias del sur de Texas.

En otro operativo, agentes de la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) interceptaron un cargamento adicional de cocaína en un autobús de pasajeros en el Puente Internacional de Hidalgo el 23 de septiembre. Los paquetes encontrados, que contenían 153 kilos de cocaína, fueron valuados en más de 4.5 millones de dólares.

Carlos Rodríguez, director del Puerto de Hidalgo Pharr/Anzalduas, destacó el papel crucial de los oficiales de CBP para evitar que estos narcóticos lleguen a las calles de Estados Unidos.

Este hallazgo reciente se suma a otros incidentes relacionados con drogas en áreas costeras, como el descubrimiento de 32 kilos de cocaína flotando en el mar por la alcaldesa de Tampa, Jane Castor, mientras disfrutaba de un día de pesca con su familia el mes pasado en Florida.

Estos eventos subrayan la importancia de los esfuerzos de las autoridades para combatir el tráfico de drogas en las áreas costeras y fronterizas de Estados Unidos.

Gobernador de Texas Declara «Invasión» en la Frontera con México y Refuerza Medidas para Controlar el Flujo Migratorio

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha emitido una declaración oficial de «invasión» en la frontera sur del estado en respuesta al aumento significativo de la llegada de migrantes. Esta decisión ha llevado al despliegue de la Guardia Nacional de Texas, el Departamento de Seguridad Pública estatal y fuerzas policiales locales en la región.

La declaración de Abbott, compartida a través de sus redes sociales, está vinculada a las políticas de inmigración de la administración del presidente Joe Biden. Abbott ha expresado su preocupación por la falta de cumplimiento de las obligaciones constitucionales federales en la protección de los estados contra lo que él describe como una «invasión» de cárteles de la droga mexicanos.

En una carta dirigida al presidente Biden, Abbott hizo referencia al Artículo I, Párrafo 10, Cláusula 3 de la Constitución de los Estados Unidos, que permite a los estados defenderse contra lo que perciben como una amenaza a su territorio. En esta carta, Abbott expresó la necesidad de tomar medidas adicionales para salvaguardar la frontera de Texas.

La crisis en la frontera se agrava con un aumento en el número de migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos, lo que representa un desafío significativo para el gobierno federal en su intento por controlar la situación. La ciudad de Eagle Pass, en la frontera con Coahuila, México, declaró un estado de emergencia debido a un aumento severo en la llegada de migrantes indocumentados.

En respuesta a la crisis, la Casa Blanca anunció el despliegue de elementos del Departamento de Defensa para apoyar al personal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la frontera. El DHS ya cuenta con la presencia de 2,500 miembros de la Guardia Nacional para asistir a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Además, el DHS está tomando medidas adicionales para intensificar el proceso de expulsión de familias que no cumplen con los criterios para permanecer en el país. También ha aumentado la capacidad en los centros de detención a lo largo de la frontera sur y ha incrementado el número de personas expulsadas del país.

Esta situación pone de manifiesto la creciente preocupación y los desafíos que enfrenta Estados Unidos en su frontera sur, y cómo las autoridades estatales y federales buscan abordar esta problemática en constante evolución.