Brecha Salarial Afecta de Manera Significativa a Trabajadoras Latinas en EE. UU.

Un estudio del Center for American Progress (CAP) ha revelado que las trabajadoras latinas en Estados Unidos enfrentaron la mayor brecha salarial en 2022, en el Día de la Igualdad Salarial para las Latinas. Según el estudio, las latinas ganan 52 centavos de salario por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano.

La brecha disminuye ligeramente cuando se compara a las latinas que trabajan a tiempo completo (36 horas o más) con los hombres blancos; ellas ganan 57 centavos por cada dólar que ganan ellos. A pesar de esta disminución, las latinas aún tienen la brecha más grande entre todas las mujeres que trabajan a tiempo completo, ganando en promedio 84 centavos por cada dólar que gana un hombre blanco.

Sara Estep, directora asociada de la Iniciativa de Mujeres de CAP, destacó que una latina puede perder 1.2 millones de dólares a lo largo de su carrera debido a esta brecha salarial. Además, las latinas con un título profesional podrían perder casi 2.5 millones debido a esta brecha, según un análisis del National Women’s Law Center (NWLC).

Estep hizo un llamado a usar este Día de la Igualdad Salarial para las Latinas para presionar al Congreso para que apruebe leyes que ayuden a cerrar esta brecha, como la Paycheck Fairness Act 2023 y The Raise the Wage Act of 2023, que aumentarían el salario mínimo federal. La activista enfatizó que la aprobación de estos proyectos de ley contribuiría en gran medida a cerrar la brecha salarial, especialmente para las latinas.

Este año, el Día de la Igualdad Salarial para las Latinas se adelantó al 5 de octubre, casi dos meses antes de la designación del año pasado (8 de diciembre) para incluir actividades en la celebración del Mes de la Herencia Hispana. La brecha salarial persistente destaca la importancia de abordar las desigualdades de género y étnicas en el ámbito laboral en Estados Unidos.

Trabajo a Distancia Reduce la Huella de Carbono de Empleados en Hasta un 58%, Según Estudio

Un estudio liderado por la Universidad de Cornell en Estados Unidos reveló que trabajar en modalidad a distancia puede reducir la huella de carbono de los empleados hasta en un 58% en comparación con aquellos que asisten a la oficina. Esta investigación, basada en modelos Pnas, analizó el potencial del trabajo a distancia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La pandemia de la Covid-19 ha incrementado la adopción del trabajo a distancia, lo que puede influir en la producción de gases de efecto invernadero debido a cambios en los patrones de desplazamiento al trabajo y el uso de energía residencial.

El estudio evaluó las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de esta transición, teniendo en cuenta factores como las tecnologías de la información y la comunicación, los desplazamientos al trabajo, los viajes no relacionados con el trabajo y el consumo de energía en oficinas y viviendas.

El equipo de investigación, coordinado por Longqi Yang, utilizó una gran cantidad de datos, incluyendo información de los empleados de Microsoft en Estados Unidos sobre sus desplazamientos y su adopción del trabajo remoto.

Los resultados del estudio indican que los empleados que trabajan exclusivamente desde sus hogares pueden lograr una reducción del 58% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con aquellos que trabajan en la oficina. Esta disminución se debe principalmente al menor consumo de energía en los lugares de trabajo.

Sin embargo, el estudio también señala que un solo día de trabajo remoto a la semana solo reduce las emisiones en un 2%, mientras que de dos a cuatro días de trabajo a distancia por semana pueden reducir las emisiones individuales en hasta un 29% en comparación con los trabajadores que se desplazan diariamente a la oficina.

El uso de tecnologías de la información y la comunicación tuvo un impacto insignificante en las emisiones, mientras que el consumo de energía en la oficina y los desplazamientos no relacionados con el trabajo se revelaron como factores importantes.

El estudio sugiere que maximizar los beneficios medioambientales del trabajo a distancia depende de diversos factores, como la elección de vehículos, el comportamiento en los desplazamientos y la eficiencia energética en hogares y oficinas. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar estrategias de trabajo a distancia como una forma efectiva de reducir la huella de carbono de los empleados en el contexto actual de conciencia ambiental y cambios en la forma de trabajar.