Trump acusa a Zelenski de “jugar” con la Tercera Guerra Mundial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó un tenso intercambio con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde le advirtió que no está en posición de imponer condiciones y lo acusó de “jugar” con la Tercera Guerra Mundial.

Trump y Zelenski llevaban 30 minutos haciendo declaraciones ante la prensa, sentados uno junto al otro en el Despacho Oval, cuando estalló la tensión en un momento en el que intervino el vicepresidente J.D. Vance, que estaba en un sillón a la izquierda del mandatario estadounidense.

“Es una falta de respeto que vengas al Despacho Oval a intentar debatir esto ante los medios estadounidenses”, dijo Vance a Zelenski.

Vance continuó cuestionando al líder ucraniano sobre los problemas de Ucrania para reclutar suficientes soldados y le reprochó que cada vez que recibe a un líder extranjero en su país lo haga en un “tour propagandístico”.

Ante esas duras palabras, Zelenski escuchó a Vance con los brazos cruzados y las cejas en alto. Con tono calmado contestó que, durante la guerra, “todo el mundo tiene problemas”.

Zelenski afirmó que, incluso si EE.UU. tiene “un bonito océano” entre Europa y su territorio, usando un término que Trump ha utilizado en el pasado para referirse al Atlántico, en el futuro también “sentirá” esos problemas.

El comentario enfadó a Trump, quien intervino diciendo con tono duro: “No nos digas lo que vamos a sentir. Estamos tratando de solucionar un problema. No nos digas lo que vamos a sentir”.

“No estás en posición de dictarnos lo que vamos a sentir. Nos sentimos muy bien. Nos sentimos muy fuertes. Ahora mismo, tú no estás en una buena posición. Te has permitido estar en una mala posición”, insistió mientras Zelenski intentaba interrumpirle.

“No tienes las cartas a tu favor ahora”, continuó Trump, advirtiéndole que está “jugando” con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial.

“Lo que estás haciendo es una gran falta de respeto para este país”, le espetó.

A continuación, Vance preguntó a Zelenski si alguna vez había expresado su agradecimiento por la ayuda estadounidense y le recriminó que, en septiembre del año pasado, en plena campaña presidencial, visitara una fábrica de municiones en el estado clave de Pensilvania, en lo que fue percibido como un gesto a favor del Partido Demócrata.

Trump, visiblemente enfadado, le dijo que Ucrania “está en muchos problemas” y advirtió que “va a ser difícil hacer un trato porque las actitudes deben cambiar”.

Zelenski intentó rebajar la tensión asegurando que ya había expresado su agradecimiento en varias ocasiones y explicó que él no piensa en si tiene “una buena mano o no” en la negociación, como sugería Trump, ya que es “el presidente de un país en guerra”.

Además, comentó que estaban “hablando muy alto”, a lo que Trump respondió que no era cierto y lo mandó callar. “Ya has hablado bastante”, le dijo.

“El problema es que te he dado poder para ser un tipo duro y no creo que serías un tipo duro sin Estados Unidos”, le espetó Trump antes de despedir a la prensa.

Según la agenda de la Casa Blanca publicada antes del encuentro, estaba previsto que Trump y Zelenski almorzaran juntos tras la reunión en el Despacho Oval y, posteriormente, se prevé una rueda de prensa conjunta.

Asimismo, se esperaba que firmen un acuerdo por el que Ucrania compartirá el 50 por ciento de los ingresos derivados de la explotación de sus recursos naturales como paso previo a un posible pacto de paz con Rusia, un compromiso que ha generado suspicacias en Kiev.

Trump dice que no ve avances de lucha antidrogas en México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves desde el Despacho Oval que no está viendo progresos en la lucha contra las drogas por parte de México y Canadá que le permitan considerar no imponer aranceles del 25 % contra ambos vecinos norteamericanos la semana que viene.

A la pregunta de si ha detectado progresos para eximir a México y Canadá del aumento arancelario, contestó que “para nada, no en drogas”, pese a que ha habido mejoras en cuanto a los cruces fronterizos irregulares.

“Las drogas siguen llegando a nuestro país y matando a cientos de miles de personas… Las drogas vienen de México, muchas de ellas de China, no todas, pero muchas vienen de China”, señaló Trump.

Trump abundó en el mensaje que publicó este jueves en su red Truth Social, en el que dijo que el 4 de marzo, el próximo martes, entrarán en vigor los nuevos aranceles a México y Canadá si no hay mejoras en la lucha contra el tráfico de fentanilo.

En su opinión, con estas medidas arancelarias eventualmente se verá que “las drogas se detienen”.

El mandatario añadió, sentado junto al primer ministro británico, Keir Starmer, que los aranceles del 10 % a China que anunció esta mañana se sumarán al incremento de comienzos de este mes de otro 10 por ciento.

En un post de Truth Social por la mañana, Trump dijo que las drogas todavía están entrando en Estados Unidos desde México y Canadá “a unos niveles muy altos e inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se hacen o son provistas por China”.

“No podemos permitir que este azote continúe dañando a Estados Unidos y, por lo tanto, hasta que no se detenga o sea limitado de manera seria, los propuestos ARANCELES programados para entrar en vigor el CUATRO DE MARZO por supuesto entrarán en vigor como estaba previsto”, aclaró.

El líder republicano añadió que a comienzos de abril se pondrán en marcha “los segundos aranceles recíprocos”, que podrían tener un fuerte impacto en productos de la Unión Europea.

“No va a suceder”, Trump sobre adhesión de Ucrania a la OTAN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump aseguró que la adhesión de Ucrania a la OTAN “no va a suceder”, en medio del conflicto armado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump subrayó este jueves que la posible adhesión de Ucrania a la OTAN “no va a suceder” e insistió en que la posibilidad de que Kiev se uniera a la Alianza Atlántica fue una de las razones que precipitó la invasión de Rusia en 2022.

“Eso no va a suceder. Eso es lo que inició todo esto. Y (Joe) Biden se refirió a eso y de repente empezaron los disparos, Esta fue una de las principales razones por las que empezó (la guerra en Ucrania)“, explicó el presidente estadounidense en una comparecencia a los medios en el Despacho Oval junto al primer ministro británico, Keir Starmer, de visita en Washington.

EE.UU. veta visados de los atletas trans que viajen para competiciones deportivas

La Administración de Donald Trump ordenó a sus consulados negar los visados a los atletas trans que intenten viajar a Estados Unidos para competiciones deportivas, según detallaron varios medios.

Asimismo, prohibió la entrega de visados permanentes a todas aquellas personas que considere que mintieron al marcar en su solicitud de visado la casilla del sexo asignado al nacer.

La nueva guía, firmada por el secretario de Estado, Marco Rubio, busca cumplir con la orden ejecutiva emitida por Trump el 5 de febrero en la que prohibió a las mujeres trans participar en deportes femeninos.

En la norma, Trump vetó la participación de las mujeres trans en deportes femeninos, una de sus promesas a lo largo de la campaña electoral.

El memorando, que en un principio va dirigido solo a deportistas, otorga a los funcionarios el permiso para denegar los permisos para entrar al país a todos los solicitantes en los que detecten “sospechas razonables” en su identidad de género.

“Tanto en las solicitudes de visado de inmigrante como de no inmigrante se pide que el solicitante identifique su sexo como masculino o femenino. Además, todos los visados deben reflejar el sexo de nacimiento del solicitante”, señaló Rubio.

“Solo expediremos visados para EE.UU. con un marcador de sexo masculino o femenino que coincida con el sexo biológico del solicitante”, añadió.

Algunas organizaciones LGTBI alertaron de que este movimiento podría provocar que vetaran el acceso a Estados Unidos a todas las personas trans.

Hace unas semanas, el Departamento suspendió también la emisión de pasaportes con el género ‘X’, cancelando así una política de la anterior Administración de Joe Biden (2021-2025), que permitía seleccionar una opción de género no binario en los pasaportes.

“Quien no esté de acuerdo con Musk se puede marchar”, dice Trump a su Gabinete

El presidente estadounidense, Donald Trump, inició su primera reunión de Gabinete de Gobierno cediendo la palabra al magnate Elon Musk y aseguró que quien no esté de acuerdo con sus planes de recortes y supervisión “se puede marchar”.

Trump volvió a respaldar los esfuerzos de DOGE (el Departamento de Eficiencia Gubernamental que ideó Musk) y consideró que no hay resistencia entre los miembros de su gabinete por las heterodoxas prácticas del magnate con respecto a los funcionarios.

“¿Hay alguien que no esté contento con Elon? Si es así, lo echaremos de aquí”, bromeó Trump delante del vicepresidente y los secretarios de todos los departamento que conforman el Gobierno Federal.

Musk, que fue el primero en hablar pese a que no tiene un rol formalmente de Gabinete, recibió un sonoro aplauso de todos los jefes de los departamentos de Gobierno.

La Oficina de Gestión de Personal (OPM) envió el viernes, instruido por Musk, un correo electrónico a todos los funcionarios federales para que contestaran el lunes sobre qué cinco tareas había completado o serían despedidos, pero varios departamentos avisaron a sus empleados que no estaban obligados a hacerlo.

Según medios estadounidenses, varios miembros del equipo de Trump están empezando a ver como una incomodidad y una injerencia la presencia de Musk y su labor de recortes y despidos, algo que ha aumentado la tensión dentro del Ejecutivo.

“(Musk) está sacrificando mucho. Y está recibiendo muchas alabanzas, pero también le están cayendo muchos golpes”, aseguró Trump.

Musk dijo que su labor es puramente de “asistencia técnica” y que si DOGE deja de hacer su trabajo y no se abordan los recortes “Estados Unidos caerá en la bancarrota”.

El magnate, cofundador de Tesla, dijo que su correo electrónico a unos tres millones de funcionarios no quiere ser una revisión de desempeño, sino una revisión de “pulso” o prueba de que esos empleados federales verdaderamente existen, algo que repitió Trump.

“Hay individuos ficticios que están recibiendo una nómina” o que tienen otros trabajos y por ello “esos millones (de empleados) que no han respondido están en riesgo. Tal vez, los vamos a echar”, reiteró Trump.

Según Musk, alrededor de la mitad de todos los empleados federales han contestado al correo electrónico.

Musk, el hombre más rico del planeta, aseguró que él hace lo que el presidente le ordena y rechazó que haya oposición a sus iniciativas dentro del Gobierno y consideró que el Gabinete actual es el más talentoso y mejor “de toda la historia”.

Trump sentencia que “los aranceles van” y anuncia nueva fecha

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sentenció que “los aranceles van” contra México y Canadá.

Desde la Casa Blanca, el mandatario estadounidense anunció una nueva fecha para la entrada en vigor de las tarifas punitivas.

Será el 2 de abril cuando los aranceles del 25 por ciento apliquen para México y Canadá.

Trump recordó que su decisión se basa, en parte, en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

Hemos perdido millones de personas debido al fentanilo. Viene principalmente de China, pero pasa por México y pasa por Canadá”, acusó.

Originalmente, los aranceles entrarían en vigor el 1 de febrero, pero el presidente Trump aceptó retrasarlos un mes a cambio de que México reforzara la seguridad en la frontera en común, a fin de reducir el flujo migratorio y el tráfico de drogas.

El Gobierno mexicano desplegó 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera e implementó la Operación Frontera Norte.

Este 27 de febrero, funcionarios del Gabinete de Seguridad del Gobierno federal sostendrán diálogos de alto nivel en Washington D.C. para abordar los resultados de la estrategia de seguridad de México.

Asimismo, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que no descarta una reunión presencial con Trump después del 4 de marzo, actual fecha límite para evitar los aranceles.

Dedicar una hora diaria más a las pantallas se asocia a un 21 % más de riesgo de miopía

Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21 por ciento más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.

Los autores hicieron una revisión sistemática y metaanálisis de 45 estudios ya publicados en los que participaron 335 mil 524 niños y adolescentes, de dos a 19 años (la edad media fue 9,3 años).

La prevalencia de la miopía va en aumento y, según las previsiones, en 2050 casi la mitad de la población mundial la padecerá, recuerda el estudio.

Los investigadores concluyeron que el riesgo de miopía “aumentó significativamente de una a cuatro horas de pantalla y, a partir de entonces, el incremento se hacía de forma más gradual”.

En concreto, un incremento diario de una hora en el tiempo de pantalla digital se asoció con un 21 por ciento más de probabilidades de miopía y los datos indican que habría “un umbral de seguridad potencial de menos de una hora diaria de exposición”, escriben los autores.

Estos resultados pueden orientar a médicos e investigadores sobre el riesgo de miopía, según el equipo.

El estudio establece una asociación entre las exposición a la pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía, pero “no es concluyente en cuanto a la causalidad”, según el investigador español Sergio Recalde, de la Universidad de Navarra, en un comentario sobre la publicación, en la que no ha participado.

El análisis es “científicamente correcto”, pero con un enfoque limitado, pues se centra solo en la exposición a pantallas sin considerar otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar, dijo Recalde al Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

La relación entre pantallas y miopía “parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario…), los resultados deben interpretarse con cautela”, concluyó el investigador.

Chile se ha convertido en un “corredor mortal” para las ballenas

Colisiones con buques, “enmallamientos” y desorientación por ruido de motores debido al alto tráfico marítimo son algunos de los riesgos potencialmente mortales que enfrentan las ballenas al navegar por las costas chilenas, una línea de cuatro mil 200 kilómetros donde la actividad pesquera industrial y la salmonicultura han convertido en un “corredor mortal” la ruta migratoria de estos mamíferos.

Así lo advierten este miércoles, en el Día Mundial de las Ballenas en Chile, expertos locales y ONG ambientalistas consultados por Efe, como la sección local de la internacional Greenpeace.

En un comunicado, esta organización recordó, asimismo, que, por su posición geográfica, Chile conecta las cálidas costas de Colombia y Ecuador, zonas de reproducción por excelencia de diversas especies de ballenas, con los fríos mares de la Patagonia y la Antártica, vastas áreas de alimento y refugio al que acuden por el gran “corredor” chileno, transitado por el 46 % de los cetáceos del mundo.

La evidencia es decisoria: cruzar Chile se está volviendo una amenaza para su supervivencia (…) nuestro país tiene la mayor tasa de mortalidad de ballenas por causa de colisiones con embarcaciones, a nivel mundial”, subrayó la organización.

El dato fue publicado hace unas semanas por la revista Marine Policy, resultado de una investigación que recopiló datos desde 1972 a 2023 y determinó que de las 226 ballenas muertas varadas en las costas del país austral, el 28 % se atribuyó a colisiones con embarcaciones, el 7 % a enmallamientos y solo un 3 % a depredación natural.

Impacto del avance industrial

Especies como la ballena sei, jorobada, azul y franca austral pueden avistarse a lo largo de todo el país, especialmente en zonas de alta concentración como el archipiélago del Pingüino de Humboldt, entre las norteñas regiones de Atacama y Coquimbo, pasando por el Golfo Corcovado, entre las regiones de Los Lagos y Aysén en la zona centro sur de Chile, y el Parque Marino Francisco Coloane en Magallanes, en el extremo meridional chileno.

En todas estas regiones las ballenas están expuestas al peligro debido a la actividad humana, en particular al avance de la pesca industrial y polémicos proyectos mineros que se han abierto camino a través de los años.

“En la Patagonia se ha identificado que el 83 % del tráfico marítimo corresponde a embarcaciones vinculadas a la industria de la acuicultura y la salmonicultura. Esto ha generado colisiones con las ballenas, las que corren riesgo de muerte por el impacto. Asimismo, el ruido de los motores las confunde, provocando alteraciones en su comportamiento”, explicó a Efe la vocera de Greenpeace Chile, Silvana Espinosa.

“La muerte de dos ballenas en el Parque Nacional Kawésqar hace unos meses es reflejo de la creciente amenaza que representan industrias como la salmonicultura en el sur o el proyecto minero de Dominga en el norte”, agregó Espinosa, destacando que Greenpeace presentó dos querellas criminales contra quienes resulten responsables por la muerte de los ejemplares de la jorobada hallados en noviembre pasado.

Disponibilidad de alimento

Toda la fauna que habita sobre las costas y el aire de la península Antártica, inhóspito territorio donde numerosos cetáceos llegan cada año a darse verdaderos festines, está basada en la disponibilidad de krill, un diminuto crustáceo cuya biomasa se estima superior al de toda la humanidad y gravemente golpeado por la pesca indiscriminada y el cambio climático.

“Cambios en la biodiversidad marina, y en particular, la disminución o cambio en la distribución de las presas de las ballenas (krill, peces) las afecta, en tanto sus áreas de alimentación disminuyen o se desplazan.

Por lo anterior, deben recorrer mayores distancias o bucear a mayor profundidad y por más tiempo para encontrar alimento, lo que incrementa su estrés, agotamiento y reduce sus niveles de energía”, explicó a Efe la académica de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto Milenio BASE, doctora María José Pérez Álvarez.

 ¿Hasta dónde las conocemos?

Considerado a nivel global como un “país marítimo”, Chile ha podido avanzar continuamente en el conocimiento de la diversidad y distribución de ballenas en sus aguas, estableciendo la conectividad de poblaciones con algunas especies, tipo de alimentación y trazando formas de gobernanza para su protección y conservación.

Métodos tradicionales de avistamiento, seguimiento por fotoidentificación, genética, patrones acústicos, etiquetas satelitales, son alguna de las herramientas empleadas para expandir esta información. Pero aún falta mucho.

Pérez selecciona entre múltiples desafíos establecer “estimaciones de abundancia para distintas especies, seguimiento de amenazas e implementación de medidas de prevención y mitigación”, además de profundizar aspecto de su “comportamiento”, conociendo de cerca su “estructura social”, es decir, la “conformación y mantenimiento de grupos y parentescos” de las especies.

Exigen artistas cancelación de subasta de obras creadas con IA

Más de 3 mil 800 artistas han pedido cancelar una subasta de obras creadas con inteligencia artificial (IA) prevista para el próximo 20 de febrero en la casa Christie’s de Nueva York, acusando a la institución de connivencia con un “robo masivo” de la propiedad intelectual.

Los artistas firmaron una carta abierta dirigida a los responsables de ventas de Christie’s en la que explicaron que muchas de las obras que se ofrecerán en la subasta se crearon usando modelos de IA “que se supo que fueron entrenados con el trabajo protegido por derechos de autor sin una licencia”.

“Esos modelos y las empresas que tienen detrás explotan a los artistas humanos, usando su trabajo sin permiso ni pagos para construir productos comerciales de IA que compiten con ellos”, denuncian los firmantes, quienes incluyen en general su nombre, trabajo y procedencia.

“Su apoyo a estos modelos, y la gente que los usa, premia e incentiva aún más el robo masivo del trabajo de los artistas humanos por parte de las empresas de IA”, recrimina el grupo a Christie’s.

Entre los firmantes hay varios que lideraron una demanda colectiva en 2023 por violación de la propiedad intelectual contra las empresas de IA Midjourney, DeviantArt y Stability, señala el medio especializado ArtNet.

La subasta, llamada “Inteligencia aumentada”, es la primera dedicada por completo a este tipo de obr

Algunos de los artistas participantes en la subasta han rechazado las acusaciones, como Anadol, que dijo en su cuenta de X que la “mayoría” usan sus propias bases de datos y modelos, y censuró las “críticas perezosas y las mentes oscuras dirigidas por la histeria apocalíptica”.

El artista Beeple, artífice de la primera obra completamente digital que se subastó en Christie’s, por un récord de 69 millones de dólares, en 2021, se sumó al debate pese a no participar en la próxima venta poniendo un mensaje en X sobre “la guerra del arte”.

Christie’s ha desvelado algunas de las obras, entre ellas una de Herndon y Dryhurst, los “primeros artistas residentes de OpenAI”, que parte de 70 mil dólares, y otra de Van Arman, estimada en un mínimo de 180 mil dólares.

as e incluye una veintena de ellas, algunas con reconocidas firmas como Refik Anadol, Harold Cohen, Pindar van Arman o el dúo formado por Holly Herndon y Mat Dryhurst.

 

Trump dice que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado desatará el “infierno”

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que si Hamás no reanuda el canje de rehenes antes del sábado “se va a abrir el infierno” sobre la organización islamista en la Franja de Gaza.

“Por lo que a mi respecta, si no devuelven a todos los rehenes antes del sábado a las 12 -un tiempo apropiado-. Lo que diría es que cancelemos todo y todo está permitido y dejaremos que se abra el infierno”, aseguró el mandatario desde el Despacho Oval tras al firma de varias órdenes ejecutivas.

“Lo digo en mi nombre. Israel puede hacer lo que consideren”, indicó el mandatario, que no quiso descartar que Estados Unidos podría implicarse en esa respuesta si Hamás no completa la liberación de rehenes iniciada en enero como parte de un plan de alto el fuego.

El grupo islamista Hamás aseguró este lunes que “la puerta sigue abierta para el intercambio” de rehenes israelíes por palestinos, previsto para el día 15 de febrero, siempre que Israel cumpla con los plazos y los requisitos pactados en el acuerdo de alto el fuego.

Como motivos para retrasar el que sería el sexto canje de rehenes, los islamistas citaron violaciones cometidas por el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como el haber retrasado cinco días el regreso de las personas desplazadas al norte de Gaza o el seguir atacando a gazatíes en la Franja.

Tras el anuncio, Netanyahu se ha reunido con altos funcionarios de Defensa para valorar la situación, y ha adelantado la reunión del gabinete de seguridad para mañana por la mañana.