Sismo de magnitud 6.1 sacude Colombia: Evacuaciones y réplicas en Bogotá

Un sismo de considerable magnitud, con una escala de 6.1, sacudió el centro de Colombia, incluyendo su capital Bogotá, este jueves. Cientos de personas optaron por evacuar edificios y viviendas en medio de réplicas que siguieron al temblor. Afortunadamente, no se han reportado víctimas ni daños significativos hasta el momento.

Este movimiento telúrico se registró a las 12:04 hora local (17:04 GMT) y tuvo su epicentro cerca del municipio de El Calvario, en el departamento del Meta. Según el Servicio Geológico Colombiano, la profundidad del sismo fue menor a 30 kilómetros. Posteriormente, se reportaron dos réplicas con magnitudes de 5.6 y 4.8.

A pesar de la intensidad del sismo, hasta el momento no se han registrado daños significativos. Expertos señalan que un sismo de esta magnitud puede causar daños en áreas densamente pobladas.

Testimonios de personas como Adrián Alarcón, diseñador de proyectos para alimentos y químicos, indican la sensación de vulnerabilidad que provoca un evento de este tipo: «Estuvo fuerte, estuvo largo. Todos mis compañeros se pararon y nos miramos como diciendo ‘¿qué hacemos?’… Me hace sentir frágil. La vida te cambia en un segundo. No puedes hacer nada, solo correr y salvar la vida», expresó.

La Defensa Civil Colombiana informó que en El Calvario, el municipio más cercano al epicentro del sismo, se llevaron a cabo evacuaciones y se reportaron daños en las ventanas de algunas viviendas. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) comenzó a verificar posibles víctimas y daños.

La región afectada por el sismo es conocida por actividades de agricultura, ganadería y exploración de petróleo. Aunque los sismos son relativamente comunes en diversas regiones de Colombia, el país de 50 millones de habitantes no ha experimentado daños mayores en esta ocasión.

Recordando la historia sísmica del país, en enero de 1999, la región cafetera del centro de Colombia fue sacudida por un terremoto de magnitud 6.2 que dejó un trágico saldo de mil 230 personas fallecidas, cerca de cinco mil heridos y 250 mil damnificados, marcando uno de los peores desastres naturales en la historia reciente del país.

Conflicto por maíz transgénico: Estados Unidos solicita panel bajo el T-MEC para resolver desacuerdo con México

La tensión crece entre Estados Unidos y México debido a las objeciones planteadas por Estados Unidos en relación a las restricciones establecidas por México sobre las importaciones de maíz genéticamente modificado. Como respuesta, Estados Unidos ha solicitado la formación de un panel de solución de diferencias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), según ha informado la oficina del Representante Comercial (USTR por sus siglas en inglés).

Este paso se da después de que las consultas formales previas no lograran resolver las profundas diferencias entre estos dos estrechos socios comerciales con respecto al uso de maíz transgénico, una práctica ampliamente empleada por los agricultores estadounidenses.

Según el medio especializado Bloomberg, la decisión de este panel tendría un carácter vinculante para ambas partes y, en caso de resolverse en favor del gobierno de Joe Biden, podrían aplicarse aranceles a los productos mexicanos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sostenido en varias ocasiones que el maíz transgénico puede ser perjudicial para los consumidores humanos, mientras que no se aplica la misma restricción para los animales.

Por su parte, las autoridades del gobierno estadounidense argumentan que la prohibición de López Obrador carece de un sólido respaldo científico.

La Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, había solicitado consultas formales para la resolución de disputas con México en virtud del Tratado a principios de junio, dando inicio a un periodo inicial de 75 días, que culminó el miércoles pasado. Debido a que este proceso no arrojó resultados satisfactorios, las autoridades han optado por solicitar la intervención de un panel moderador.

Aunque es poco probable que la relación comercial entre ambos países se quiebre por completo, no se puede descartar la posibilidad de que la disposición de Estados Unidos para abordar otros problemas de interés mutuo, como la migración o el tráfico de fentanilo, se vea afectada por esta situación.

Estudio revela que el 20% de los latinos en Estados Unidos posee armas de fuego

Un reciente estudio del Centro Pew ha arrojado datos interesantes sobre la tenencia de armas de fuego entre los latinos en Estados Unidos. Según el informe, un 20% de los latinos en el país tienen en su posesión armas de fuego, mientras que un 8% reside en hogares donde al menos una persona cuenta con este tipo de armamento. Los resultados se basan en una encuesta realizada a 5,115 adultos el pasado 5 de junio.

Comparativamente, los números para otros grupos son igualmente notables. El informe señala que el 38% de los blancos no latinos poseen personalmente armas de fuego, con un 11% viviendo en hogares que tienen este tipo de armas. En el caso de los afroamericanos, un 24% posee armas de fuego y un 10% reside en hogares con armamento similar.

A pesar de estas cifras, la proporción general de adultos que reportan tener armas de fuego o que alguien en su hogar las posea ha experimentado pocos cambios en los últimos años, manteniéndose en un 42%.

Dentro de la comunidad latina que no posee armas de fuego, un 58% afirma que nunca se vería a sí mismo teniendo una, mientras que un 40% considera que podría adquirir una en el futuro.

El informe también revela que el 81% de los propietarios de armas de fuego se sienten seguros al tenerlas, el 71% disfrutan de su posesión, y un 12% muestra preocupación por la presencia de armas en sus hogares.

De acuerdo con datos de la plataforma American Gun Facts, en Estados Unidos, aproximadamente el 46% de los hogares cuenta con al menos una arma de fuego, y más del 98% de las 393 millones de armas de fuego en el país están en manos de civiles. Además, se destaca que el dueño promedio de armas posee al menos cinco de ellas, y cerca del 22% de los propietarios tienen una sola arma de fuego en su posesión.

Nueva York Prohíbe el Uso de TikTok en Dispositivos Gubernamentales por Motivos de Seguridad

La ciudad de Nueva York ha tomado la decisión de prohibir el uso de la popular aplicación TikTok en los dispositivos gubernamentales. Esta medida se suma a un creciente número de ciudades y estados en Estados Unidos que están implementando restricciones similares debido a preocupaciones de seguridad en torno a la aplicación de videos cortos.

TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance y utilizada por más de 150 millones de usuarios estadounidenses, ha sido objeto de escrutinio por parte de legisladores en Estados Unidos debido a preocupaciones sobre la posibilidad de interferencia gubernamental por parte de China.

La administración del alcalde de Nueva York, Eric Adams, explicó que la decisión se basa en que TikTok representaba una amenaza para la seguridad de las redes técnicas de la ciudad. Como resultado, los organismos gubernamentales de Nueva York deberán eliminar la aplicación de los dispositivos en un plazo de 30 días, y los empleados perderán acceso a la plataforma y su sitio web en dispositivos y redes propiedad del gobierno municipal. Cabe destacar que Nueva York ya había prohibido previamente TikTok en dispositivos móviles estatales.

TikTok ha manifestado que no comparte ni compartirá datos de usuarios estadounidenses con el gobierno chino, y ha tomado medidas significativas para salvaguardar la privacidad y seguridad de sus usuarios. Sin embargo, altos funcionarios de seguridad en Estados Unidos, incluyendo el director del FBI y el director de la CIA, han expresado preocupaciones sobre TikTok como una potencial amenaza.

Aunque el expresidente Donald Trump intentó prohibir nuevas descargas de TikTok en 2020, decisiones judiciales bloquearon la implementación de dicha restricción. Varios estados y ciudades en Estados Unidos han limitado el uso de TikTok en dispositivos públicos. Recientemente, Montana aprobó una ley que prohíbe la aplicación en todo el estado, medida que será efectiva a partir del 1 de enero y que actualmente está siendo objeto de disputa legal.

Según una encuesta reciente de Reuters/Ipsos, aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses apoyan la prohibición de TikTok en dispositivos gubernamentales, reflejando la preocupación continua en torno a la seguridad y privacidad de la aplicación.

Administrador de Mar-a-Lago de Trump en Florida se Declara Inocente de Cargos por Manejo de Documentos Clasificados

Carlos De Oliveira, el administrador de la icónica propiedad Mar-a-Lago en Florida, perteneciente a Donald Trump, compareció este martes y se declaró no culpable de los cargos en su contra por supuestamente asistir al expresidente en la ocultación de documentos clasificados después de su período en la Casa Blanca.

En una corte federal en Fort Pierce, ubicada a unos 200 kilómetros al norte de Miami, De Oliveira se presentó junto a su abogado para enfrentar los cargos. A su salida, no hizo comentarios a los medios de comunicación presentes.

Durante la breve audiencia, el administrador de Mar-a-Lago, la residencia de Trump en Palm Beach, respondió de manera concisa a las preguntas de la magistrada federal Shaniek Mills Maynard, según informes de CBS News.

Los cargos que De Oliveira enfrenta incluyen declaraciones falsas, conspiración para obstrucción de la justicia y alteración, destrucción, mutilación u ocultación corrupta de documentos. Entre las acusaciones se encuentra el intento de eliminar imágenes de las cámaras de seguridad de la mansión de Trump, que eran requeridas por los investigadores.

Además de De Oliveira, también se acusa a Trump y a su asistente personal, Waltine Nauta, en el caso del manejo incorrecto de documentos oficiales, incluyendo alrededor de un centenar de documentos clasificados. Tanto Trump como Nauta se han declarado no culpables de los cargos que enfrentan.

De Oliveira, quien se encuentra en libertad bajo fianza, tuvo que postergar la lectura de cargos hasta este día debido a que no tenía un abogado local que lo representara, conforme a la ley de Florida. Su declaración fue presentada a través de su abogado Donnie Murrell, con oficinas en West Palm Beach.

Este juicio, el cuarto en el que se involucra el exmandatario, está programado para iniciar en mayo próximo en un tribunal de Fort Pierce, bajo la dirección de la jueza federal Aileen Cannon.

Esta comparecencia de De Oliveira ocurre un día después de que un gran jurado en Georgia imputara a Donald Trump y a otras 18 personas por intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, en donde el demócrata Joe Biden ganó por un margen estrecho. Según los documentos de acusación, el expresidente enfrenta 13 cargos, incluyendo violación de la ley contra organizaciones corruptas de Georgia, lo cual podría resultar en una condena de prisión. Entre los acusados también figuran su exabogado personal y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y su exjefe de Gabinete, Mark Meadows.

Apoyo de la ONU a Escuelas Clandestinas para Niñas en Afganistán tras Dos Años de Toma Talibán

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha anunciado su compromiso de respaldar y financiar las escuelas clandestinas dirigidas a niñas en Afganistán. Asimismo, se llevará a cabo la promoción y el patrocinio de la educación en línea para todas aquellas niñas que han sido forzadas a abandonar el sistema educativo después de la educación primaria debido a la toma de poder de los talibanes.

Gordon Brown, el enviado de Naciones Unidas para la Educación Global, compartió en una rueda de prensa virtual su enfoque en el segundo aniversario de la toma del poder por parte de los talibanes. El objetivo central es revertir la medida del régimen que excluye a las niñas de la educación secundaria y universitaria.

Brown destacó: «Vamos a proporcionar financiamiento y apoyo para el aprendizaje en línea, así como respaldaremos las escuelas clandestinas, además de facilitar la educación para las niñas que han sido obligadas a abandonar Afganistán». Aunque no se dieron detalles sobre las escuelas secretas por temor a su cierre, Brown afirmó que «varias organizaciones están ofreciendo su apoyo a estas instituciones educativas no reconocidas».

El representante de la ONU también comunicó haber llevado este asunto de la exclusión de las niñas de la educación al Tribunal Penal Internacional y haber presentado sus argumentos al fiscal Karim Khan. Según Brown, la prohibición de la educación femenina equivale a un «apartheid de género» y podría considerarse como «un crimen contra la humanidad». Esta restricción va en contra de al menos tres convenciones internacionales de la ONU: derechos de la infancia, derechos de las mujeres y derechos económicos y sociales.

Brown hizo hincapié en que la comunidad internacional tiene la capacidad y la responsabilidad de ejercer más presión sobre los talibanes para revertir esta decisión. Propuso que países como Estados Unidos y el Reino Unido sigan el ejemplo de la Unión Europea al imponer sanciones específicas a Afganistán, y sugirió que naciones musulmanas envíen delegaciones a Kandahar para aclarar cómo el islam no respalda la privación de educación para las niñas.

El enviado de la ONU también afirmó que existen «grietas en el régimen» talibán en cuanto a las medidas restrictivas contra las mujeres, y que la comunidad internacional debería aprovechar estas debilidades para influir en el núcleo central del régimen que opera desde Kandahar.

Tribunal de Georgia: Lista de Cargos contra Trump Publicada y Eliminada

En un giro sorprendente, una lista de cargos penales en Georgia contra Donald Trump se presentó brevemente en el sitio web del condado de Fulton este lunes. Sin embargo, los fiscales han aclarado que el expresidente no ha sido formalmente acusado en relación con la investigación sobre la elección presidencial de 2020 que está llevando a cabo el estado.

El jurado investigador del condado de Fulton continuó sus procedimientos el lunes, escuchando testimonios de más testigos. Poco después del mediodía, la agencia Reuters informó sobre una lista de varios cargos penales que se presentarían a Trump. Entre estos cargos estaban acusaciones estatales de extorsión, conspiración para cometer declaraciones falsas y solicitar violación del juramento de un funcionario público.

Sin embargo, la lista fue rápidamente eliminada, generando confusión y especulación. Un portavoz de la fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, indicó que el reporte sobre los cargos era inexacto y se negó a proporcionar detalles adicionales.

El secretario de la Corte del condado de Fulton, Che Alexander, publicó un comunicado que generó aún más incertidumbre. Se refirió al documento publicado como ficticio, pero no explicó cómo llegó a la página web del tribunal. La oficina del secretario de la Corte afirmó que los documentos sin número oficial de caso no son considerados oficiales y deben tratarse como tales, aunque el documento que apareció en línea sí tenía un número de caso.

Trump y sus aliados, quienes han cuestionado la investigación por motivos políticos, aprovecharon este aparente error para cuestionar la imparcialidad del proceso. La campaña del expresidente incluso utilizó la situación para recaudar fondos, enviando correos electrónicos con el documento adjunto que ya había sido eliminado.

En uno de los correos electrónicos, Trump expresó su preocupación de que la fiscalía ya haya tomado una decisión antes de que termine el testimonio ante el jurado investigador. Afirmó que están tratando de privarlo de su derecho a un proceso justo.

Hasta el momento, se desconoce por qué se publicó la lista mientras el jurado investigador continuaba su trabajo. No está claro si el jurado estaba al tanto de esta publicación. En cualquier caso, el jurado deberá votar para definir los cargos, lo que significa que los cargos mencionados en la publicación podrían o no ser presentados formalmente contra Trump.

Revelan Vínculo entre Campaña de Petro y Narcotraficante Colombiano: Presidente lo Niega

Una investigación periodística ha revelado que Juan Carlos López, conocido como «Sobrino», un narcotraficante colombiano extraditado a Estados Unidos en 2013, brindó apoyo a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 en el departamento de Casanare. Sin embargo, el presidente ha negado categóricamente esta afirmación.

El reporte de Noticias Caracol detalla que, según interceptaciones realizadas por las autoridades a López y a los miembros de su banda criminal, así como pruebas de la fiscalía, el narcotraficante y su esposa, Sandra Navarro, tuvieron un papel clave en la logística de la campaña de Petro en Casanare.

El informe señala que la esposa de López formaba parte de la campaña de Petro en esa región, y también revela que miembros de Colombia Humana, el partido del presidente, estaban al tanto de los antecedentes del narcotraficante y su familia. Incluso se menciona que un evento de campaña de Petro se llevó a cabo en la casa de López.

Este revelador caso surge dos semanas después de que Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente, admitiera ante la fiscalía que recibió dinero de origen ilícito, parte del cual habría ingresado a la campaña presidencial de 2022. Sin embargo, aclaró que su padre no estaba al tanto.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) será el encargado de investigar si estos fondos fueron registrados por la campaña de Petro, con el fin de determinar si el entonces candidato tenía conocimiento de su origen.

López, quien lideraba una banda criminal, fue detenido nuevamente en junio del año pasado, poco después de la victoria electoral de Petro. Su pareja también fue detenida y liberada, y aparentemente brindó su apoyo a la campaña presidencial en Casanare.

El presidente Petro ha rechazado enfáticamente la información proporcionada por Noticias Caracol, calificándola como completamente falsa. Ha afirmado que nunca hizo declaraciones en Yopal y que no recibió aportes de individuos en Casanare. Asegura que las personas mencionadas en el informe no son directivos de Colombia Humana ni de la coalición de gobierno. Petro también ha hecho énfasis en que la persona encargada de la campaña en Casanare se llama Sonia Bernal, no Sonia Navarro, como se sugiere en el informe, y ha instado a Colombia Humana a tomar acciones legales frente a esta revelación periodística.

Ampliación de Investigación contra Pedro Castillo: Poder Judicial de Perú Ordena Prórroga de Ocho Meses

El Poder Judicial de Perú ha dictaminado, a solicitud de la Fiscalía, una extensión de ocho meses para la investigación contra el expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por su presunta participación en un autogolpe de Estado fallido el 7 de diciembre. El plazo original expiró el 12 de agosto. El juez supremo Juan Carlos Checkley ha aprobado la petición fiscal, prolongando la investigación contra el exmandatario hasta el 11 de abril de 2024.

El juez basó su decisión en la complejidad intrínseca de la investigación, la modalidad de los delitos imputados y la cantidad de actos de investigación pendientes por realizar. La Fiscalía presentó la solicitud el 2 de agosto para ampliar el plazo, argumentando que no habían podido obtener declaraciones de testigos debido a su falta de comparecencia ante la citación.

El abogado de Castillo, Guido Croxatto, reiteró en una entrevista con RPP que la destitución del exmandatario fue «ilegal». Hizo hincapié en las supuestas irregularidades en el manejo del Poder Judicial en Perú, señalando que esto afecta no solo al presidente sino también a los ciudadanos. Croxatto afirmó haber presentado las supuestas arbitrariedades y violaciones al debido proceso en instancias internacionales.

Actualmente, Castillo cumple 18 meses de prisión preventiva en el penal de Barbadillo por su supuesta vinculación con el autogolpe de Estado, enfrentando cargos de rebelión. Además, está bajo investigación por supuestos delitos de corrupción y tráfico de influencias, entre otros, enfrentando una pena adicional de 36 meses.

Javier Milei se Impone en las Elecciones Primarias de Argentina: Un Giro Inesperado en la Política

El domingo, el candidato ultraliberal Javier Milei se alzó como el gran vencedor en unas elecciones primarias que reflejaron la frustración y descontento de los argentinos ante la prolongada crisis económica. Aunque Milei no enfrentaba competencia interna en su partido La Libertad Avanza, los resultados preliminares indican tendencias significativas de cara a las elecciones generales de octubre. El economista libertario obtuvo el 32.6% de los votos, de acuerdo con un escrutinio provisorio que alcanzó el 61.2%.

«Este es un momento histórico para todos nosotros, algo inimaginable», expresó Victoria Villarruel, candidata a la vicepresidencia por La Libertad Avanza, ante sus seguidores.

En la contienda reñida de la oposición de centroderecha, que hasta ahora era favorita para las elecciones presidenciales, la exministra Patricia Bullrich, representante del ala más radical de la coalición Juntos por el Cambio, logró el 17% de los votos, mientras que el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, alcanzó el 10.6%. Por su parte, la alianza oficialista de centroizquierda, liderada por el ministro de Economía, Sergio Massa, obtuvo el 25.8% de los votos.

La desilusión hacia la política tradicional, alimentada por una inflación anual del 116% y una pobreza cercana al 40%, mejoró las perspectivas de Milei. El impacto real de su potencial se revelará en estas elecciones conocidas localmente como PASO.

«El hartazgo se ha manifestado de manera contundente tanto para el oficialismo como para la oposición clásica, para Juntos por el Cambio y para los partidos tradicionales», destacó Shila Vilker, analista y directora de la encuestadora Trespuntozero.

El resultado ha sorprendido incluso a analistas políticos y encuestadores, quienes han enfrentado dificultades para cuantificar el desempeño de Milei.

El próximo presidente se encontrará con un panorama financiero desafiante: la escasez de divisas ha dejado al banco central con las arcas vacías y el país arrastra una deuda de 44,000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Personalmente, no tengo expectativas de cambio. Puede haber deseos, pero no expectativas. Creo que siempre es lo mismo, la misma gente, excepto algunos, siempre son los mismos», comentó Gastón, dueño de una empresa de servicios gráficos de 41 años en los suburbios de Buenos Aires.

Según la mayoría de las encuestas, la competencia electoral podría decidirse en una segunda vuelta en noviembre, ya que ningún candidato parece tener suficientes votos para asegurar la presidencia en la primera ronda, que se llevará a cabo el 22 de octubre.