Debe prevalecer el diálogo y el respeto”: Sheinbaum sobre crisis entre Colombia y EE.UU. por migrantes

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ve “bien” que los Gobiernos de Colombia y de Estados Unidos llegaran a un acuerdo en materia de migración, tras la crisis y tensiones entre ambos países del domingo.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo dejó en claro que para nadie es bueno el tema de los aranceles, y que siempre debe prevalecer el diálogo y el respeto.

Nos parece bien que se haya llegado a un acuerdo entre los Gobiernos de Colombia y de Estados Unidos. No es bueno ni las tarifas ni otros mecanismos”, dijo.

“Lo que entiendo es que ayer por la noche se llegó a un acuerdo entre ambos Gobiernos y eso es bueno, porque debe prevalecer el diálogo y el respeto que eso es lo que hemos buscado con EE.UU.”, argumentó.

La Casa Blanca dio por cerrada la crisis con Colombia sobre las repatriaciones de migrantes al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Bogotá acepta “todos los términos del presidente (DonaldTrump” al respecto.

Eso incluye “la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos”.

Casi de inmediato, el presidente colombiano, Gustavo Petro, reposteó el comunicado estadounidense sin ningún comentario, dando a entender que lo valida por completo, aunque minutos después lo eliminó sin ninguna explicación.

 

El comunicado de tono severo emitido por la Casa Blanca asegura que, según este acuerdo, los aranceles prometidos por Donald Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones “no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo”.

Pero matiza que “las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado -para los altos funcionarios colombianos-, las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito”, añade la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

“El presidente Trump continuará protegiendo con fuerza la soberanía de nuestra nación y espera que otras naciones del mundo cooperen a fondo y acepten las deportaciones de sus ciudadanos ilegalmente presente en los Estados Unidos”, señala el comunicado.

El presidente Trump anunció este domingo la imposición de aranceles del 25 por ciento sobre todos los productos colombianos, una tarifa que se elevará al 50 % dentro de una semana, y la revocación de visas para los altos cargos del Gobierno colombiano y sus familias.

Además, el mandatario ordenó inspecciones reforzadas en las aduanas y los controles fronterizos para “todos” los ciudadanos y mercancías colombianas, y la “imposición total” de sanciones fiscales, bancarias y financieras a Colombia, a lo que se sumó el anuncio de la suspensión de la emisión de visados en la sección consular en Bogotá.

El Gobierno estadounidense justificó estas medidas por “la negativa” del presidente Petro a “aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente”.

En represalia, Petro anunció que Colombia también aplicará aranceles del 25 por ciento de los productos estadounidenses importados, y a continuación envió numerosos mensajes en su cuenta de X para defender su postura, de la que ahora parece haberse retractado.

Aunque no se ha especificado la razón exacta que había llevado a Petro a rechazar dos vuelos de deportación -por otra parte habituales ya desde la época de Joe Biden-, parece estar en que EE.UU. utilizó para su ello aviones militares y que traía a los emigrantes esposados, algo que ya ha estado haciendo con vuelos similares llegados a Brasil.

Más de 2.3 millones de personas morirán por calor en Europa si no se reducen las emisiones

Un aumento de la temperatura media global de entre 3 y 4 grados (respecto a niveles preindustriales) a finales de siglo causaría 2.3 millones de muertes adicionales en Europa a consecuencia del calor, y la peor parte se la llevarían ciudades españolas, como Barcelona, Madrid o Valencia.

Así lo pone de manifiesto un estudio recogido en la revista Nature Medicine, que modelizó el impacto del aumento de la temperatura media global en 854 zonas urbanas de 30 países europeos.

Los investigadores tuvieron en cuenta tres escenarios de temperatura: uno en el que se cumple el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático y la temperatura global no sube más de 2 grados a finales de siglo; otro en el que sube entre 2 y 3 grados; y un tercero, de entre 3 y 4 grados de aumento a finales de siglo, que es al que nos dirigimos según la trayectoria de emisiones actual.

“Hemos tenido en cuenta las variables que relacionan temperatura y mortalidad en los últimos 20 años y las hemos analizado con 19 modelos climáticos en los tres escenarios de temperatura citados”, explicó a EFE una de las autoras, Veronika Huber, bióloga experta en epidemiología ambiental de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

 Barcelona se lleva la peor parte

En el peor escenario, con un aumento de la temperatura media global cercano a los 4 grados a finales de siglo, Barcelona (noreste de España) estaría a la cabeza de las ciudades europeas con más exceso de muertes asociadas a altas temperaturas a finales de siglo: 246 mil 82, calculan los investigadores.

Tras Roma y NápolesMadrid ocupa el cuarto puesto entre las ciudades más afectadas, con 129 mil 716 muertes adicionales debidas al calor a finales de siglo, y Valencia el séptimo, con 67 mil 519. En el quinto y sexto puesto están Milán y Atenas, respectivamente.

Según estudios previos, en Europa se producen 10 muertes por frío por cada 1 por calor, pero el cambio climático está alterando ese equilibrio provocando un aumento de la mortalidad relacionada con el calor a pesar de la posible disminución de las muertes relacionadas con el frío.

“Aunque las muertes por frío disminuyan si aumenta la temperatura global, el balance seguiría siendo muy negativo porque las muertes adicionales por calor se incrementarían muchísimo y superarían los dos millones”, agrega Huber.

 Solución: reducir emisiones

La buena noticia es que los investigadores vieron que en el escenario más optimista, en el que se reducen las emisiones y se da cumplimiento el Acuerdo de París, limitando el aumento de la temperatura media global a 2 grados a finales de siglos, se podrían evitar el 70 por ciento de las muertes por altas temperaturas.

La clave es que se reduzcan de forma drástica las emisiones, destaca la investigadora, porque aunque es “imprescindible” adaptar las ciudades al aumento de la temperatura global, con las medidas de adaptación no bastaría para evitar el aumento de muertes asociadas al calor en la región mediterránea, Europa Central y los Balcanes.

Lejos de la región mediterránea, se espera que los impactos sean menos graves. En ciudades como París se prevén 13 mil 515 muertes adicionales a finales de siglo, por una combinación de exceso de frío o calor.

En la mayoría de las ciudades de las Islas Británicas y los países escandinavos se podrían registrar un descenso neto de muertes, siendo una de ellas Londres (27 mil 455 muertes menos). Ese descenso se ve contrarrestado por los aumentos en el resto de Europa, dando lugar al dato de 2.3 millones de muertes adicionales en el peor escenario de calentamiento.

“Quienes niegan la gravedad del cambio climático suelen decir que el hecho de que haga más calor puede ser beneficioso. Nuestro estudio demuestra que sus argumentos no tienen sentido, aunque baje la mortalidad relacionada con el frío, las muertes adicionales por calor subirían tanto que no habría compensación”, concluye Huber.

Trump se atribuye la liberación de las cuatro mujeres soldado capturadas por Hamás

La Casa Blanca afirmó este sábado en un comunicado que “el mundo celebra que el presidente Trump haya conseguido la liberación” de las cuatro mujeres soldado israelíes liberadas hoy por Hamás como parte del acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino de Gaza.

Las cuatro mujeres soldado “estuvieron durante demasiado tiempo retenidas contra su voluntad por Hamás en condiciones horribles. Estados Unidos continuará con su socio Israel presionando para la liberación de todos los rehenes restantes y la búsqueda de la paz en toda la región”, concluye el comunicado emitido por la Casa Blanca.

Trump se adjudicó así el mérito de la liberación de estas integrantes de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), pese a que su puesta en libertad, después de 447 días de cautiverio, ya estaba prevista como parte del acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno israelí y Hamás en el que intermedió Catar, Egipto y la Administración del expresidente Joe Biden durante meses.

De hecho, ya después de su aprobación definitiva por el gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel el pasado 17 de enero, tanto Biden como Trump reclamaron crédito político por el cese de hostilidades de este conflicto que se ha prolongado desde octubre de 2023.

Trump no dudó entonces en afirmar que él fue la fuerza impulsora detrás del acuerdo gracias a incorporar a las negociaciones a su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff.

Como parte del mismo acuerdo, Israel debe liberar este sábado a 200 reclusos palestinos, en el segundo canje de rehenes como parte del alto fuego.

Fuentes del Ministerio de Sanidad palestino indicaron que 121 de los 200 presos palestinos serán trasladados este sábado a Egipto y a la Franja de Gaza, sin concretar qué número irá a cada sitio.

Los que lleguen a Egipto, serán deportados desde allí a Argelia, Turquía y Túnez, informó el jefe de la comisión de presos y expresos de Cisjordania ocupada, Ameen Shoman. Los 79 restantes serán liberados en Cisjordania ocupada donde, según Shoman, no se han organizado grandes celebraciones por la situación en la Franja de Gaza.

El conflicto en la Franja se recrudeció después de los ataques terroristas de Hamás el 7 de octubre, que dejó mil 200 muertos del lado israelí -incluyendo locales, extranjeros o con doble nacionalidad, además de miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad-; mientras que la brutal respuesta del Estado hebreo ha provocado la muerte de, al menos, 47 mil palestinos.

Israel anuncia la liberación de los 200 presos palestinos a cambio de rehenes israelíes

Israel anunció la liberación este sábado de los 200 presos palestinos acordados como parte de la segunda tanda de canje de rehenes israelíes por reclusos palestinos, que culminó con la puesta en libertad por Hamás de cuatro mujeres soldado israelíes.

El Servicio Penitenciario de Israel indicó en un comunicado que estas 200 personas fueron transferidas desde varias cárceles del territorio israelí a las prisiones de Ofer y Ktziot, desde donde fueron liberados.

Un centenar de ellos ya han llegado a bordo de varios autobuses a Ramala, en Cisjordania ocupada, donde están siendo recibidos por cientos de personas con banderas palestinas y de Fatah.

Según informó a EFE en Ramala una portavoz de la Comisión de Presos y Expresos de Cisjordania, de los 200 reclusos, unos 115 serían liberados en Cisjordania, otros 15 en la Franja de Gaza y 70 en Egipto. Otra fuente palestina en Gaza indicó que 107 serían liberados en Ramala y 5 en Jerusalén.

Trump se topa con la Constitución en su ansia por reformar el sistema migratorio

El presidente estadounidense, Donald Trump, se ha topado en su ofensiva migratoria con los márgenes de la Constitución: organizaciones defensoras de derechos civiles y autoridades de estados demócratas han recurrido a las leyes para bloquear o frenar la puesta en marcha de sus órdenes ejecutivas.

El primer revés le llegó el jueves, cuatro días después de que iniciara su segundo mandato. Un juez federal de Seattle consideró “claramente inconstitucional” el decreto por el que prevé acabar con la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con un estatus temporal.

El magistrado John C. Coughenour la pausó durante 14 días, pero sentó las bases de una dinámica que podría repetirse estos próximos cuatro años: grandilocuentes anuncios de medidas seguidos por una batería de demandas en las cortes, que aboca los planes de Trump a dirimirse en el Tribunal Supremo.

“Trump no es más que un showman, desempeña el papel de presidente con dramatismo. Su estrategia consiste en lanzar el máximo de cosas posible y ver qué puede conseguir”, explica Justin Crowe, profesor de Ciencias Políticas en la universidad Williams College.

La Enmienda 14 de la Constitución establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

“No me sorprende ese juez”, dijo Trump después de que se conociera la resolución del magistrado recordando ese principio. Coughenour actuó en respuesta a una demanda de cuatro estados, paralela a una interpuesta por otros 18.

El objetivo de acabar con la ciudadanía por nacimiento ha sido el que más eco ha recibido tras su llegada al poder, pero no el único que pone a prueba el statu quo. Planea sustituir, por ejemplo, con un aumento a los aranceles el impuesto sobre la renta, cuya creación requirió la ratificación de la Décimo Sexta Enmienda en 1913.

Antes de iniciar este segundo mandato, en su meta por recortar gastos no descartó no gastar dinero asignado ya por el Congreso, y ha bromeado además con seguir en el poder por tercera vez, aunque la Constitución limita a dos los ejercicios de los presidentes. El legislador Andy Ogles ha elaborado ya un borrador para intentar ampliar ese tope.

Y en la puesta en marcha de algunas de sus promesas de campaña no ha dudado en montar un espectáculo a su alrededor. La firma de sus primeras órdenes ejecutivas tuvo lugar en el estadio Capital One Arena de Washington el día de su investidura ante unas 20 mil personas que recibieron cada ratificación con ovaciones.

Los recursos en marcha anticipan un proceso largo antes de que sus planes se vean materializados. El mandatario, no obstante, juega con la ventaja de que los republicanos controlan las dos cámaras del Congreso y de que el Supremo, que podría tener la última palabra, tiene también mayoría conservadora.

Organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que han llevado ya a los tribunales la decisión de eliminar la aplicación migratoria CBP One, que permitía pedir una cita para presentarse a un puerto de entrada de la frontera con México, aseguran que están en pie de lucha.

“Tomamos acciones legales contra la Administración de Trump más de 430 veces cuando asumió el cargo por primera vez (2017-2021). Tenemos el manual para contraatacar y ganar una vez más”, dice en su página web.

El profesor del Williams College advierte de que por parte de Trump se trata también de una estrategia de distracción. “Es posible que pueda hacer alguna de esas cosas y que otras se vean bloqueadas, pero mientras se recurren ha demostrado a sus votantes lo que le importa y mientras la gente intenta frenarlas no se mira a otra parte”, sostiene.

No descarta, no obstante, que puedan salir adelante algunos de los cambios buscados.

“Un rasgo común del constitucionalismo estadounidense es que las opiniones y los fallos cambian, que nada es para siempre. Trump y su equipo están adoptando conscientemente la idea de probar algunas cosas. No saben qué va a funcionar, pero será una especie de prueba de estrés”, afirma.

Con “la especie de histeria” creada en torno a la inmigración como una crisis política, concluye, es posible que Trump obtenga el apoyo de la población y consiga hacer calar que se trata de un problema que requiere solución, “incluso si afronta obstáculos legales y judiciales”.

El papa expresó solidaridad y respaldo a causa del Canal de Panamá

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue recibido este sábado en audiencia por el papa Francisco, quien “aprovechó para manifestar su solidaridad y respaldo a la causa de Panamá por su Canal, tomando en cuenta de su importancia para el comercio global”, según un comunicado de la presidencia.

“Ambos conversaron sobre la importancia de una educación de calidad como parte del progreso de los pueblos, en un encuentro a puerta cerrada que duró más de 30 minutos donde se constataron las buenas relaciones entre la Santa Sede y la República de Panamá”, añadió el comunicado.

En la conversación, también se intercambiaron puntos de vista sobre temas y problemas regionales e internacionales y “Francisco le manifestó al presidente Mulino la preocupación de la Iglesia Católica sobre la situación política de Nicaragua y Venezuela”, añade el comunicado.

El presidente de Panamá estuvo acompañado por la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y una delegación integrada por el canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó y los asesores presidenciales, Alberto Vallarino y Alberto Alemán Zubieta.

Por su parte, el Vaticano se limitó a informar de que en la reunión en la Secretaría de Estado, “se manifestó satisfacción por las buenas relaciones entre Panamá y la Santa Sede. Luego se habló de la valiosa contribución que la Iglesia ofrece al país”.

Asimismo, comunicó la Santa Sede, “se abordaron algunos temas de común interés como el cuidado de la casa común, la migración y otros asuntos de la actualidad sociopolítica del país y de la región”.

Y confirmaron “el compromiso reciproco para favorecer la mutua colaboración en bien del pueblo panameño”, añade la nota.

Mulino, en el tradicional intercambio de regalos, le entregó al papa los libros fotográficos sobre el Canal, después de las declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, de querer retomar su control y una medalla conmemorativa de la presidencia, que comenzó el pasado julio.

Por su parte, el pontífice argentino le regaló una obra en terracota titulada “Ternura y amor”, el mensaje de la Paz de este año y algunos libros.

El presidente panameño también se reunió con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, Paul R. Gallagher.

Mulino, que se encuentra de visita en Italia, se entrevistó también este viernes con el presidente italiano, Sergio Mattarella.

El mandatario aseguró en esta reunión que será inflexible en la cuestión de la soberanía sobre el Canal frente a las intenciones del presidente Trump y expresó su esperanza de poder contar con el apoyo de la comunidad internacional a este respecto.

Mulino llegó a Roma tras participar en el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos (Suiza), donde afirmó que su país tiene el Derecho internacional de su parte frente a las intenciones de Trump de recuperar el Canal de Panamá. 

México y Arizona desmantelan organización transnacional de narcotráfico

La Fiscalía General de México (FGR), en coordinación con la Fiscalía Federal para el Distrito de Arizona, Estados Unidos, desmanteló una “prolífica” organización transnacional de narcotráfico que opera a lo largo de la frontera entre ambos países, informó este viernes la FGR.

En un comunicado, la Fiscalía detalló que la operación realizada la semana pasada resultó en el arresto de dos individuos por parte de las autoridades mexicanas: el líder de la organización, Jairo Heriberto ‘J’, y otro miembro, Jesús ‘R’.

“Las autoridades mexicanas también incautaron cuatro vehículos, dos inmuebles, dos armas de fuego, una gran cantidad de pastillas de fentanilo y otras sustancias”, detalló la FGR.

También, destacó que seis coordinadores y operadores radicados en Estados Unidos con presuntos vínculos con la misma organización narcotraficante han sido acusados.

“Rafael ‘A’, Fernando ‘G’, Socorro ‘R’, Emmanuel ‘S’, Jostan ‘V’ y Rosa ‘P’, fueron acusados formalmente por un gran jurado federal de cargos de tráfico de drogas el 24 de julio de 2024”, informaron.

Del mismo modo, señaló que Emmanuel ‘S’, también fue acusado de posesión y distribución de pastillas falsas.

Mientras que Fernando ‘G’ y Jostan ‘V’, siguen prófugos.

Además, informó que otra miembro de la organización, Eva ‘D’, fue arrestada el 19 de noviembre de 2024, luego de ser sorprendida intentando contrabandear pastillas de fentanilo a los Estados Unidos en el puerto de entrada de Mariposa en Nogales, Arizona.

“Este esfuerzo es parte de una operación del Grupo de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF)”, aseveró la dependencia.

La Fiscalía enfatizó que la Administración de Control de Drogas (DEA)-Nogales dirigió la investigación en los Estados Unidos, trabajando en conjunto con Investigaciones de Seguridad Nacional–Nogales, el Servicio de Alguaciles de los Estados Unidos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos.

“El apoyo de la DEA-Ciudad de México y la Agencia de Investigación Criminal de la FGR fue fundamental para brindar coordinación entre las agencias policiales de Estados Unidos y México”, insistió.

Asimismo, detalló que la Fiscalía Federal del Distrito de Arizona, Tucson, está procesando a las siete personas que fueron detenidas.

Los hechos ocurren en medio de las presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha designado como terroristas a los cárteles mexicanos y ha amagado con aranceles del 25% a México por el flujo de drogas, en particular el fentanilo, y migrantes. 

Putin quiere reunirse con Trump y hablar de todos los temas que interesan a Rusia y EE.UU.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró estar dispuesto a reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para hablar de todos los temas que interesan a Moscú y Washington, incluida Ucrania.

“Estaría bien que nos reuniéramos, teniendo en cuenta la realidad actual, y habláramos con calma sobre todos los temas que interesan tanto a Estados Unidos como a Rusia”, dijo el jefe del Kremlin en una entrevista con el presentador de la televisión estatal rusa Pável Zarubin.

Putin agregó que en Moscú han tomado nota sobre la disposición de Trump para un “trabajo conjunto” y están abiertos a ello.

Según el líder ruso, Rusia puede tener “muchos puntos de coincidencia” con la nueva Administración estadounidense.

“En general, por supuesto, podemos tener muchos puntos de coincidencia con la Administración actual, buscando soluciones a cuestiones claves de la actualidad. Se trata tanto de asuntos de estabilidad estratégica, como de económicos”, subrayó.

En cuanto a Ucrania, Putin opinó que si Trump hubiera sido reelegido en 2020 sin que “le robaran esa victoria”, posiblemente no habría estallado la guerra en Ucrania.

“Si fuese elegido presidente, si no le hubieran robado la victoria en 2020, entonces, tal vez, no se habría producido la crisis en Ucrania que surgió en 2022”, dijo.

Putin, quien aseguró tener relaciones “de confianza” con el nuevo mandatario de EEUU, insistió en estar abierto para un diálogo sobre Ucrania, pero reiteró que Kiev tiene un decreto que le prohíbe iniciar esas negociaciones con Rusia.

“Creo que los que pagan dinero (para armar a Ucrania) deben obligarles a hacerlo (negociar con Moscú)”, recalcó y agregó que, en su opinión, Kiev “tendrá que hacerlo”.

En cuanto a la amenaza de Trump de imponer más sanciones a Rusia si no pone fin a la guerra, Putin respondió que no cree que el líder estadounidense vaya a tomar decisiones que perjudiquen la economía estadounidense.

“Dudo que (Trump) tome decisiones que dañen la economía estadounidense. No solo es una persona inteligente sino también es pragmático”, aseveró.

Trump dijo este jueves estar dispuesto a reunirse con Putin “de inmediato” para negociar un acuerdo de paz en Ucrania.

“Por lo que escucho, creo que Putin quiere verme. Me reuniré tan pronto como pueda. Quiero decir, de inmediato. Cada día que no nos reunimos, soldados están muriendo en el campo de batalla”, dijo el presidente a periodistas en el Despacho Oval.

Previamente, el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con más sanciones y aranceles si se niega a pactar el fin de la guerra en Ucrania.

Trump resalta buena relación con México; “vamos muy bien”, afirma

El presidente Donald Trump aseguró que la relación de su Administración con México ha mejorado y va bien.

Durante su participación en el Foro Económico Mundial de Davos el mandatario criticó que Estados Unidos tienen un déficit millonario con Canadá.

Acusó que Canadá “ha sido un país con el que ha sido muy difícil tratar a lo largo de los años”, por lo que reiteró la sugerencia de que se convierta en un estado más de Estados Unidos.

No es justo que tengamos un déficit de 200 mil o 250 mil millones de dólares”, señaló.

Por el contrario, resaltó Donald Trump, la relación con México ha mejorado.

Con México creo que estamos tratando muy bien, solo queremos que otras naciones nos traten con justicia”, refirió.

Un primer acercamiento entre la nueva Administración en Estados Unidos y el Gobierno de México se dio mediante el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, respectivamente.

Ambos políticas sostuvieron una conversación telefónica sobre varios temas, entre ellos migración y seguridad, informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

La primera llamada que hizo el secretario de Estado, (Marco) Rubio fue a México. Fue una llamada muy cordial, y a partir de ahí se abre un proceso de pláticas entre ambos Gobiernos.
Como lo he dicho, estoy convencida de que vamos a tener acuerdos en los distintos temas”, refirió.

Murió el ‘influencer’ Ricardo Godoi tras recibir anestesia para un tatuaje

Ricardo Godoi, un famoso influencer de Brasilmurió a los 46 años de edad.

Fue en las propias redes sociales del hombre que se dio a conocer el hecho, al tiempo que se pidió que Ricardo Godoi sea recordado con cariño y respeto.

De acuerdo con el El Universal la noticia generó conmoción tras conocerse cómo ocurrió la muerte.

El influencer murió al mediodía del 20 de enero en un estudio de tatuajes, a donde acudió para un procedimiento en la espalda.

El dueño del lugar detalló que Godoi sufrió un paro cardiorrespiratorio tras proceder con la sedación e intubación necesarias.

Si bien se intervino de manera inmediata para reanimarlo y se consultó a un cardiólogo, el hombre de 46 años murió.

La familia fue informada de lo ocurrido hasta después del entierro, por lo que no se realizó examen forense alguno.

La Policía clasificó así la muerte como sospechosa y abrió una investigación mediante la cual se podría proceder con la exhumación de los restos para la necropsia.

Ricardo Godoi se especializaba en el mundo del automovilismo. Fundó una empresa dedicada a la importación y venta de autos deportivos.

Contaba con más de 200 mil seguidores en redes sociales, donde compartía un estilo de vida lujoso junto a su novia Rafaela Gastaldi.