SCJN abre espacio inédito a personas con discapacidad; exigen consulta real y vinculante

Ciudad de México, 20 de octubre de 2025.- Sentados frente a una mesa en la zona de Murales del máximo tribunal del país, ocho ministros escucharon este lunes, en un inédito ejercicio, a una treintena de personas con discapacidad que defienden su derecho a la consulta antes de que se legisle sobre temas que los afecten.

La jornada, que duró cuatro horas y media, marcó el primero de tres días seguidos de audiencias públicas, para desahogar una lista de participantes de 102 integrantes de asociaciones civiles, de la academia, y personas en lo individual.

La demanda fue unánime, que el Pleno no apruebe el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama que resuelve la acción de inconstitucionalidad 182/2025 promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán porque determina que no se deben invalidar en automático las leyes por falta de consulta previa, si estas amplían los derechos de las personas con discapacidad.

Saori Beatriz Pérez Milo, quien vive con autismo, advirtió que la propuesta elimina la obligación de consultar a las personas con discapacidad antes de aprobar leyes que las afectan, lo que las vuelve a excluir de las decisiones sobre su propia vida y contradice el artículo 4, párrafo 3, de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“La consulta es un derecho, no una opción”, afirmó tras denunciar el uso político de este sector: “Para las fotos y los votos todos aman el autismo y cualquier tipo de discapacidad, pero cuando se trata de garantizar derechos desaparecemos de las mesas de decisión. Lo mismo ocurre cada vez que se utiliza a las personas con discapacidad para la conveniencia pública, mientras el resto del año somos invisibles para el Estado”.

En la audiencia participaron, de manera presencial y por videollamada, principalmente personas con discapacidad motriz, visual y auditiva, apoyadas por intérpretes de lengua de señas. Ángel Ibarra Jasso, quien intervino a distancia, advirtió que la propuesta de Batres podría restringir sus derechos, al plantear que las comisiones de derechos humanos solo impugnen normas cuando lo soliciten, con firmas, al menos 15 personas afectadas directamente.

“Esta parte de que solamente las personas con discapacidad puedan firmar o no acerca de una acción de inconstitucionalidad se me hace un poco peligroso por la persecución política que pueda existir acerca de si firmas, si no firmas, qué pasa”, expresó.

La socióloga Patricia Claudia Brogna, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó la obligación de los congresos de consultar a dicho sector antes de legislar, e incluso establecer un mecanismo que sean ellos quienes los busquen

“Que se habiliten foros de consulta en los distintos estados, considerando las lenguas indígenas y las distintas discapacidades de las personas. Por lo tanto, me parece que la propuesta de la ministra Batres, en realidad, habilita un debate mucho más profundo de cómo garantizar el derecho a consulta, no tanto un procedimiento… si no se invierte la carga de la prueba, y van a ser las personas con discapacidad y las organizaciones las que van a tener que hacer el trabajo de revisar las leyes y de ir a golpear la puerta para decir que hay que formularlas y que violentan o violan ciertos derechos, y muy particularmente el derecho a consulta”, dijo.

En varias intervenciones, las personas con discapacidad expusieron problemas y situaciones que no estaban directamente relacionados con el tema de la audiencia, por lo que el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, pidió ceñirse al debate y aclaró que el ejercicio era una audiencia, no una consulta, ya que son el Legislativo y el Ejecutivo quienes están obligados a realizar ese tipo de procesos.

Que el relanzamiento del PAN no sea de palabra

Por Mario Felipe Cervantes Villegas

El Partido Acción Nacional atraviesa una de las etapas más decisivas de su historia. Tras el derrumbe electoral de 2024 y el desmantelamiento —ya inevitable— de la alianza con el PRI, el PAN tiene ante sí la oportunidad de reencontrarse con su esencia o de condenarse a la irrelevancia. Pero si su relanzamiento se limita a discursos y conferencias de prensa, a comités reciclados y a los mismos rostros de siempre, el resultado será un déjà vu político que solo acelerará su desconexión con la realidad.

Porque el fin de la coalición no basta. Romper con el PRI puede parecer un acto de independencia, pero no garantiza un nuevo comienzo. El verdadero desafío es romper con la lógica de cúpula, con la vieja costumbre de repartirse candidaturas entre los mismos apellidos y grupos internos. El PAN necesita abrir sus puertas, no solo a quienes militan, sino a la sociedad civil que alguna vez lo vio como un referente moral y ciudadano.

Urge un proceso de reconstrucción desde abajo. No desde los consejos nacionales, sino desde los barrios, las universidades, las cámaras empresariales, las iglesias, los colectivos. El PAN tiene que volver a escuchar. Foros masivos, mesas abiertas, recorridos reales por el país —no giras de simulación— para conocer qué México espera la gente de la oposición. Los ciudadanos no quieren sermones ni nostalgia del pasado; quieren que alguien entienda sus problemas actuales y los traduzca en acción.

El México de hoy no es el que gobernaron. Es un país donde las redes sociales marcan la agenda, donde la política se comunica en segundos y se destruye con un video mal editado. Donde la autoridad moral ya no se presume, se demuestra. Donde los jóvenes no leen comunicados de prensa, pero sí exigen autenticidad. Y el PAN, si quiere sobrevivir, debe aprender a hablar ese lenguaje, a comunicar desde la empatía, no desde el púlpito.

El relanzamiento del PAN debería ser una sacudida, no una puesta en escena. Una reconciliación con su base social y no una repetición de los mismos rituales partidistas. Que no sea una estrategia de mercadotecnia, sino un renacimiento ideológico que reconecte con los valores de honestidad, libertad y bien común que alguna vez le dieron sentido.

Porque si el PAN no se atreve a cambiar en serio, no será Morena quien lo derrote. Será la indiferencia de los ciudadanos.

Diputados aprueban aumentos de hasta 100% en Ley Federal de Derechos

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.- Luego de un debate que se extendió por casi siete horas, los diputados federales aprobaron en lo particular la Ley Federal de Derechos, con los aumentos propuestos en el dictamen, con 352 votos a favor por parte de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), y 133 en contra por parte de los grupos parlamentarios de oposición.
En la minuta enviada al Senado de la República para ser ratificada, se crearon nuevos cobros de derechos como el de autorizaciones para realizar visitas a embarcaciones en navegación de altura, como por ejemplo los cruceros, por el que se cobrará 297.89 pesos.
También se estableció un pago por formatos de autorización de salida del país de niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica, con un monto de 294.01 pesos.
Además de los incrementos en trámites migratorios para extranjeros y del ingreso a sitios turísticos y museos, a los que se aprobaron aumentos de hasta más de 100 por ciento, destacan los incrementos en servicios de verificación establecidos en la Ley de Aviación Civil y en la Ley de Aeropuertos.
Entre ellos, los servicios de certificación mediante vuelos de inspección de ayudas a la navegación aérea, por cada hora de vuelo, para los cuales se avaló un cobro de 57 por ciento más, al pasar de 134 mil a 211 mil 618 pesos.
La expedición de certificados de capacidad, licencia o permiso para personal aeronáutico sube hasta en un 20 por ciento; los certificados de aeronavegabilidad hasta en un 32 por ciento y los Servicios de inspección y vigilancia que presta la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que brinda a entidades financieras, tienen 16 por ciento de incremento.

Las reservas presentadas por más de 60 oradores fueron descartadas en medio de los reclamos de la oposición por aprobarse una ley que, acusó, viola el principio de proporcionalidad tributaria establecido en el artículo 31 de la Constitución.
Los incrementos en materia migratoria, dijo la priísta Marcela Guerra al presentar una de las reservas, representan un “encarecimiento desproporcionado, que convierte un derecho, una regularización migratoria, en un privilegio que solo se obtiene el que tiene dinero suficiente”.
En tanto, la diputada de Morena, Petra Romero, defendió que la adecuación “no solo es necesaria sino urgente para garantizar certeza y coherencia jurídica”, al citar como ejemplo las modificaciones en materia de telecomunicaciones.

Se extienden a la UAM las amenazas de bomba tras incidentes en la UNAM

Ciudad de México, 13 de octubre de 2025.- Las amenazas de bomba se trasladaron a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Luego de tres semanas seguidas en las que diferentes planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habían padecido amenazas por colocación de artefactos explosivos, hoy lunes se presentó algo similar en la unidad Cuajimalpa.

Tras llevar a cabo la verificación de las instalaciones, y con base en sus protocolos para este tipo de situaciones, la UAM informó que se trató de una falsa alarma.

“En estricto apego a la autonomía, la institución trabajó en conjunto con las autoridades de gobierno de la CDMX para llevar a cabo la revisión del campus, sin que se hallara algún objeto sospechoso”, detalló en un comunicado.

Asimismo, aseveró que efectuarán las investigaciones para identificar a las personas involucradas, con el fin de deslindar responsabilidades, para lo cual se apoyarán de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Tras este hecho ocurrido ahora en la UAM, la institución exhortó a los estudiantes, docentes y personal a mantenerse alertas ante posibles riesgos que atenten contra su seguridad o integridad.

“Entre todos podremos construir espacios seguros, libres. De violencia y creando lazos de protección y confianza mutua que nos permitan desarrollar nuestras actividades cotidianas”, concluyó.

Desbandada en el INE; casi mil piden retiro voluntario

Ciudad de México, 12 de octubre de 2025.- Frente a una reforma electoral que propone disminuir el gasto en este sector, según declaraciones de integrantes del Poder Ejecutivo, casi mil trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) se anotaron en el programa de retiro voluntario que ofrece, además de la liquidación estipulada por la ley y sus normas internas, un pago adicional.

El cúmulo de expedientes a revisar asciende hasta el momento a 970, número que “superó la expectativa”, señalaron funcionarios del INE, de ahí que se debió ampliar el plazo del proceso, a fin de revisar las solicitudes tanto del personal de la rama administrativa (707) como del servicio profesional electoral nacional (263), de una nómina general de poco más de 18 mil plazas en todo el país.

“Es necesario darle viabilidad (a la dirección de administración) ya que lo esperado supera la expectativa; es un esfuerzo muy amplio el que tendrá que hacerse, mucho mayor al que esperábamos”, declaró la secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino.

Para el pago del estímulo se fijó una bolsa general de 100 millones de pesos, aunque quien tenga más tiempo en el órgano tendrá prioridad; lo mínimo para entrar al plan son 10 años de antigüedad.

El beneficio está integrado por tres meses de percepciones brutas, más 20 días por año de servicio.

El año en curso, el INE tiene un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de pesos (aquí no se incluye el financiamiento público a partidos o recursos específicos para elecciones o consultas ciudadanas).

Para 2026, la petición asciende a 15 mil 100 millones como presupuesto base (cuya médula se va en el pago de servicios personales o sueldos) y proyectos ordinarios; solicitó también en este paquete 3 mil 119 millones como presupuesto precautorio por si se realiza una consulta popular; además, irán 7 mil 737 como prerrogativas a partidos políticos.

Por su parte, la consejera Claudia Zavala señaló que aunque el INE aprobó su solicitud presupuestal y la envió a la secretaría de Hacienda para que ésta a su vez la entregue a la Cámara de Diputados, desde el Ejecutivo le quitaron lo correspondiente al presupuesto precautorio, cuando el plazo para determinar si hay o no consulta ciudadana vence en noviembre entrante.

Por ello, la consejera hizo notar a Hacienda el punto y, sobre todo, que un eventual recorte procede en el Legislativo, no en el Ejecutivo.

“No enviaron nuestro presupuesto tal cual como lo aprobamos, ya se les hizo ver esta situación porque nuestro presupuesto contiene el precautorio. Si a eso le sumo el recorte que públicamente expresó el diputado Monreal (Morena), nos colocarían otra vez en una situación muy compleja”. Aclaró, contrario a lo dicho por el legislador, que el año entrante sí hay proceso electoral, pues éste inicia desde septiembre aunque se desahogue hasta 2027.

Diputados aprueban en lo general la Ley Aduanera; busca combatir el tráfico de combustibles

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, mediante la cual se busca endurecer las medidas de control fiscal y de trámites para la importación y exportación de mercancías, además de combatir el tráfico de combustibles y atacar la corrupción en ese sector.

Tras un debate de cuatro horas, el pleno de San Lázaro avaló los cambios por 338 votos de Morena y sus aliados, y 129 en contra de la oposición, que acusó a la mayoría de imponer los cambios sólo con motivos recaudatorios, y no para atacar “a fondo” delitos como el denominado “huachicol fiscal”.

En tribuna, el presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio Carol Altamirano (Morena), explicó los alcances de la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Detalló que el dictamen –que modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9–, propicia la modernización tecnológica de las aduanas; elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales; establece certificaciones periódicas a las mismas, y fortalece controles a los programas de facilitación aduanera, como la importación temporal.

Asimismo, establece la corresponsabilidad solidaria de los agentes aduanales; aumenta los controles a las operaciones aduaneras, y establece que éstos deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Por otro lado, subrayó, busca asegurar que “quienes soliciten operaciones estén plenamente identificados, tengan la infraestructura necesaria y no tengan vínculos con quienes realicen facturaciones simuladas”.

En favor de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Flores Sandoval, detalló que se pretende combatir la corrupción y fortalecer la rectoría del Estado en las aduanas, para lo cual “debe haber una mayor responsabilidad para los agentes aduanales”.

La propuesta de la mandataria, además, se enfoca en “meter más control a la exportación y la importación de productos. Vamos a fortalecer también los controles en regímenes estratégicos y vamos a poner sanciones más severas para disuadir la infracción, y a simplificar la administración sin renunciar a la fiscalización”.

No hay duda, resaltó, que la reforma “va en la dirección correcta de combatir la corrupción”.

Saqueo fiscal

Panistas y priístas continuaron en la defensa de los agentes aduanales, a quienes la reforma hace corresponsables de delitos que cometan empresas de importación y exportación.

La bancada del PAN adelantó justificó que su voto en contra es porque “no vamos a ser cómplices de esta farsa propagandística. Ustedes, los de Morena, hicieron del gobierno una franquicia de huachicol fiscal”.

Luego de recordar que la procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que el huachicol fiscal asciende a 600 mil millones de pesos, el blanquiazul reprochó que el gobierno ha tenido “respuestas mediocres”, pues sólo han litigado defraudación fiscal por 16 mil millones, equivalentes a 2.7 por ciento, y su eficacia ha sido de solo 5 mil 928 millones, ni siquiera 1 por ciento.

En el mismo tono, la bancada reprochó que los morenistas “ahora vienen a culpar en su hipocresía a los agentes aduanales de todo”, aun cuando la propia Galeano admitió en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda que “solo a ocho agentes aduanales se les ha podido acreditar alguna responsabilidad con el huachicol fiscal. Ni siquiera 1 por ciento de todos los agentes aduanales”.

Por su parte, el priísta Emilio Suárez Licona alertó que el huachicol fiscal es un “escándalo monumental que ha exhibido como nunca la corrupción institucionalizada que corre por el sistema aduanero del país. Hablamos de un esquema de saqueo que permitió la entrada de cientos de buque-tanques con gasolina y diésel sin pago de impuestos”.

El “desfalco histórico” de 600 mil millones de pesos, agregó, es un “robo equivalente a la mitad del presupuesto del sector educativo para 2026 o 60 por ciento del gasto en salud pública”, y que ello habría dejado a miles de escuelas y hospitales sin recursos para atender a alumnos y pacientes.

Frente a ello, dijo, “el gobierno presenta una reforma que, lejos de corregir las fallas que permitieron este saqueo, agrava los problemas del sistema aduanero, poniendo en riesgo la competitividad del país”.

Lo anterior, aseguró, porque se justifica esta reforma “bajo el argumento de la modernización y la digitalización, pero su diseño revela un propósito distinto, centralizar el control y endurecer la fiscalización con fines meramente recaudatorios”.

Frente a un sector como el del comercio exterior, que representa 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la redacción “amenaza entorpecer dinámica comercial”, pues las nuevas disposiciones “complejizan procesos encarecen costos logísticos y afectan la competitividad de sectores como el automotriz, que opera cadenas de suministro integradas en América del Norte”.

Según el priísta, la reforma eleva 300 por ciento las multas, respecto al valor de las mercancías; trata a los agentes aduanales como servidores públicos, sin serlo; le pone cargas desproporcionadas a las pequeñas y medianas empresas, y tiene efectos retroactivos, al someter a las autorizaciones aduanales previas a nuevos términos.

Inicia en el Senado debate sobre reforma a Ley de Amparo

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025.- En una segunda sesión del Senado se inició esta tarde la discusión del dictamen de la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo, la que, según expresó el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, se mantiene como “el dique protector de la ciudadanía antes los abusos y arbitrariedades del poder, pero se previene que no sea ya un instrumento exclusivo de las élites”

El dictamen se aprobó horas antes en comisiones, con el voto de Morena y aliados, ya que la oposición no la avaló, a pesar de los cambios de fondo en los puntos más polémicos de la iniciativa presidencial, entre ellos la referida “al interés legítimo” en que ya se contempla la posibilidad de amparos colectivos.

Antes de que concluyera la primera sesión de este día, el dictamen quedó en primera lectura y se abrió una segunda sesión, en la que se debaten las modificaciones a la Ley de Amparo.

El presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, detalló que los cambios a la iniciativa presidencial se dieron luego de las dos audiencias públicas para se abrieron para escuchar a especialistas, entre ellos litigantes, académicos, asociaciones y colegios de abogados, jueces, magistrados y funcionarios del gobierno federal.

“Nos aseguramos de que estuvieran presentes todas las visiones sobre el amparo, y no solamente las autoridades, quienes son sujetos no solamente esenciales o quienes las aplican, sino fundamentalmente quienes las litigan, quienes las postulan en el derecho ante los tribunales», sostuvo.

Expuso luego que un cambio fundamental a la iniciativa presidencial se dio en el artículo quinto de la Ley de Amparo relativa al interés legítimo. La iniciativa presidencial, dijo, plantea facilitar el acceso a ese instrumento jurídico, sin distorsionar la naturaleza del acceso a la protección de derechos humanos en la defensa de intereses colectivos o difusos.

Sin embargo, agregó, derivado del amplio debate coinciden y coincidimos con la necesidad de precisar en la ley los elementos que deben tomarse en cuenta para tener por acreditado el interés legítimo para acudir al amparo.

Se precisó, por ello que “la lesión jurídica resentida puede ser individual o colectiva, toda vez que varias voces advirtieron, que la redacción parecía sólo individualizar la lesión».

“En consonancia a con la redacción del artículo 107 de la Constitución se señala que el interés puede tener esas dos dimensiones. De esta forma, atajamos el riesgo que se señalaba de cerrarle la posibilidad a demandas de carácter colectivo para la protección de los llamados derechos difusos”.

Se eliminó además la exigencia de que la lesión sea actual, ya que con ello se podría dejar afuera casos en que la lesión jurídica es inminente o previsible.

Se estima también conveniente eliminar el requisito de que el beneficio obtenido con la sentencia sea directo, para que quede claro que este beneficio puede derivar de la pertenencia a un colectivo, sin necesariamente requerir de una particularización respecto de la persona promovente.

El presidente de la Comisión de Justicia recalcó que no es menor tampoco el cambio que se realizó a la iniciativa en materia de cumplimiento de las ejecutorias de amparo, recobrando los términos originales de la ley vigente, “pues consideramos relevante mantener la posibilidad de sancionar a los servidores públicos que incumplan las resoluciones de las y los órganos jurisdiccionales”.

Por su parte, el senador Inzunza expuso que la reforma “garantiza el acceso a una justicia más ágil, efectiva y humanista, en sintonía con los principios constitucionales y los tratados de derechos humanos que ha suscrito el país y, por supuesto a las exigencias de la sociedad”.

En el caso de las modificaciones a la suspensión en el juicio de amparo es para impedir que se utilice para mantener prácticas ilícitas o privilegios indebidos.

El coordinador de MC, Clemente Castañeda, presentó una moción suspensiva de la reforma, pero fue desechada y comenzó la presentación de posturas de cada uno de los grupos parlamentarias.

Protesta de los 43 de Ayotzinapa afectó operación de cuatro mil 527 comercios: Canaco CDMX

Ciudad de México, 27 de septiembre de 2025.- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) señaló que la movilización que se realizó la tarde del viernes a 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, afectó la operación regular de cuatro mil 527 establecimientos comerciales, lo que afectó las ventas en más de 21.9 millones de pesos.

El presidente de la Canaco CDMX, Vicente Gutiérrez Camposeco, mencionó que “lamentablemente el llamado bloque negro aprovechó la manifestación y la inacción de la autoridad para llevar a cabo actos vandálicos, mismos que deben ser condenados de manera enérgica por toda la ciudadanía”.

“Estos ataques no solo perjudican la economía de nuestras pequeñas y medianas empresas, sino que también deterioran la imagen de seguridad y movilidad de nuestra querida Ciudad de México, una cuestión que nos debe preocupar seriamente, especialmente de cara al Mundial de Futbol 2026”, insistió.

Aclaró que en la Canaco “no pedimos represión, exigimos que se aplique la ley; exhortamos a todos aquellos afectados a presentar de inmediato las denuncias correspondientes para que de inmediato inicien las investigaciones que lleven a identificar y llevar ante la justicia a los responsables de los actos vandálicos”.

En un comunicado, exigió “una regulación estricta que prohíba el uso de pasamontañas o máscaras que ocultan el rostro de los participantes, así como la ocupación de las principales arterias de la ciudad y el compromiso de las autoridades a sancionar cualquier acto de violencia, sin excepción”.

Irma Leticia González encabeza supervisión del nuevo Bachillerato Tecnológico en León

León, Gto. — La delegada del Centro SICT Guanajuato, Irma Leticia González, encabezó junto al Subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, la supervisión de la construcción del nuevo Bachillerato Tecnológico en León, una obra que marcará un parteaguas en la educación media superior del estado.

Durante el recorrido, Fuentes Orrala destacó que este proyecto representa una gran oportunidad para que más jóvenes tengan acceso a espacios educativos de calidad, donde puedan desarrollarse y forjar un mejor futuro.

En el acto también participó el Director Ejecutivo de Construcción y Supervisión de Proyectos de Infraestructura para el Sistema Educativo Federal y Cultural, Efraín Álvarez Martínez, cuya labor ha sido clave en el avance de esta obra estratégica.

Por su parte, Irma Leticia González subrayó que desde el Centro SICT Guanajuato se trabaja con compromiso y pasión para que la infraestructura educativa llegue de manera digna a cada rincón del estado, fortaleciendo así las oportunidades de miles de jóvenes.

Con este nuevo Bachillerato Tecnológico, León y Guanajuato reafirman su compromiso con la educación como motor de desarrollo social y económico.

Canciller De la Fuente llama a la solución en Gaza con Palestina e Israel como Estados

22 de septiembre de 2025.- Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), llamó a la solución en Gaza, con Palestina Israel como Estados.

En su discurso ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación palestina, el canciller De la Fuente dijo que a todos preocupa y ocupa la grave crisis en Medio Oriente que requiere de acciones urgentes.

Juan Ramón de la Fuente urgió a acciones colectivas que pongan fin a esta “desgarradora guerra”: “Se necesita un arreglo justo, pacífico y duradero, basado en la implementación efectiva de la solución de dos estados que permita un futuro seguro y próspero para todos los países de la región”.

Indicó que se ha confirmado declaratoria de hambruna en Gaza y apuntó que la Comisión Internacional Independiente que investiga en el territorio palestino ocupado, concluyó que se ha cometido un genocidio en la Franja de Gaza.

Señaló el canciller mexicano en que se deben iniciar los trabajos de recuperación y reconstrucción, para garantizar la seguridad a largo plazo de ambos estados.

México reconoce las gestiones de todos los países mediadores para conseguir de inmediato un alto al fuego definitivo y la liberación de los rehenes, y considera que una resolución justa, duradera y pacífica, basada en el derecho internacional debe estar respaldada por narrativas que humanicen el problema, contrarresten la división y promuevan la aceptación del otro”, expresó el titular de la SRE.

Como parte de la 80 Asamblea General de la ONU, el canciller también participó en la reunión de alto nivel para conmemorar el trigésimo aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, donde destacó que, por primera vez en México hay una mujer Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

«Es tiempo de mujeres. México no dará un paso atrás y seguirá trabajando por un mundo donde todas las mujeres, adolescentes y niñas vivan en condiciones de igualdad, y con dignidad, libertad y justicia», señaló el titular de la SRE.