Cayón, el magnate que construyó su fortuna en tribunales, no en centros comerciales

Irapuato, Guanajuato, 15 de julio de 2025 — ¿Quién es Salvador Cayón Ceballos? Oficialmente, el presidente de Fibra Shop, un fideicomiso de inversión en bienes raíces con más de 6,000 millones de pesos listados en la Bolsa Mexicana de Valores. Extraoficialmente, Cayón ha construido un modelo de negocios donde los litigios, las influencias institucionales y el acceso a recursos públicos juegan un papel central.

Su nombre es bien conocido en tribunales. Desde Irapuato hasta los tribunales agrarios, Cayón ha hecho del conflicto legal una herramienta de expansión. Un ejemplo ilustrativo: Plaza Cibeles, incorporada al portafolio bursátil de Fibra Shop cuando aún se encontraba en juicio. En el caso de las tierras del Ejido Lo de Juárez, el tribunal agrario dio la razón a la comunidad, pero Cayón resistió la restitución durante años, haciendo uso del laberinto judicial.

Este patrón se repite: adquirir tierras en litigio, presentar activos sin sentencias firmes, sostener pleitos largos y costosos hasta agotar al adversario. No es una defensa legal, es una estrategia de desgaste.

Ambición más allá del terreno
La ambición de Cayón no se limita a los bienes raíces. También ha buscado moldear el poder judicial en Guanajuato. Cuando un magistrado emite resoluciones que afectan sus intereses, la respuesta no es jurídica, sino política: buscar su remoción o presión.

Y no se detiene ahí. También intentó influir directamente en el uso de recursos públicos. Como miembro del Comité Técnico del FIDESSEG —el Fideicomiso Estatal de Desarrollo Social y Seguridad—, Cayón participó en decisiones sobre millones de pesos, supuestamente como representante empresarial. Sin embargo, cuando fue removido por la nueva administración, promovió un amparo… que perdió. El fallo fue claro: no representaba oficialmente a ningún organismo empresarial.

El caso Cayón plantea una interrogante fundamental:

¿Usar recursos públicos para financiar el Movimiento Naranja?

Mientras Salvador Cayón sigue sumando propiedades, recursos y conexiones, no solo litiga tierras: litiga el poder.
No debate: impone. No compite: se adueña.

Y en su visión, el conflicto no es una amenaza… es el negocio.

La crisis de Diego Sinhue: una mancha que podría costarle la vida política al PAN en Guanajuato

Guanajuato, bastión histórico del Partido Acción Nacional, atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. La crisis desatada por la opacidad y los cuestionamientos en torno a la lujosa propiedad del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha trascendido lo personal y se ha convertido en una amenaza directa a la credibilidad del PAN como fuerza política en el estado.

Todo se detonó a partir de un reportaje de investigación publicado por PopLab, donde se documenta que el exgobernador posee una casa en Houston, Texas, cuyo valor millonario contrasta con su historial patrimonial público. Aún más preocupante es el señalamiento de que la propiedad habría sido entregada por la empresa Seguritech, contratista del estado durante su administración, lo cual abre la puerta a un posible conflicto de interés o acto de corrupción disfrazado de “regalo”.

Un PAN cercado por sus propios silencios

Mientras Diego Sinhue guarda silencio, los actores panistas se fragmentan entre quienes exigen transparencia y quienes prefieren la complicidad del mutismo. Pero los ciudadanos no están callados. En las calles y redes sociales crece la desconfianza hacia un partido que durante décadas se presentó como el contrapeso moral al viejo PRI. Hoy, muchos guanajuatenses ven con claridad que el PAN ya no se distingue de lo que antes criticaba.

En este contexto, mantener personajes como Aldo Márquez, Juanita de la Cruz y Carlos Alcántara en cargos públicos y del Partido es una ofensa a la inteligencia colectiva. Todos ellos son parte del círculo cercano a Diego Sinhue, cómplices políticos, y por ende, corresponsables de la erosión institucional que vive Guanajuato. Si el PAN quiere recuperar credibilidad, deben dar un paso al costado. Su permanencia es una piedra al cuello del partido.

¿Cambio o extinción?

La elección de 2024 dejó una lección brutal: el electorado guanajuatense ya no vota con los ojos cerrados. El crecimiento de Morena en zonas donde antes el PAN ganaba con comodidad es una señal clara. Y si el partido blanquiazul no realiza una limpieza profunda, tanto en lo ético como en lo estratégico, podría enfrentar su primera derrota histórica en una gubernatura que parecía blindada.

Ya no se trata sólo de defender un proyecto partidista, sino de salvar lo poco que queda de un ideario panista que alguna vez inspiró confianza. La pregunta que hoy recorre los pasillos políticos de Guanajuato es tan dura como inevitable: ¿cambiar o morir?

La última oportunidad

El PAN está ante una encrucijada: o se transforma desde las raíces, o cede el poder definitivamente. El electorado guanajuatense ha cambiado, y lo ha demostrado con su voto: ya no tolera impunidad, ni castas políticas hereditarias. Si el PAN insiste en sostener a los mismos de siempre, en proteger a sus “intocables”, no solo perderá elecciones; perderá los principios por los cuales el Maquio luchó .

Este no es solo un problema electoral. Es un problema moral. Y si el PAN no lo entiende así y sus dirigentes no renuncian para dar paso a una nueva plantilla, el relevo político llegará más temprano que tarde… pero ya no con los colores azul y blanco.

Chavos con Discapacidad que Inspiran: Educación e inclusión para transformar vidas

En un país donde la inclusión educativa y laboral aún representa un reto para miles de personas con discapacidad, el programa de becas BBVA “Chavos con Discapacidad que Inspiran” de la Fundación BBVA se ha convertido en una esperanza tangible y una herramienta poderosa de transformación social.

Inspirado en la experiencia del programa “Chavos que Inspiran”, esta iniciativa nació con un enfoque claro: ofrecer oportunidades reales y puntuales a estudiantes con discapacidad, que además se encuentran en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. El objetivo va más allá de una beca; se trata de impulsar la continuidad escolar y abrir caminos hacia la inclusión laboral, con miras a mejorar no solo la calidad de vida de los beneficiarios, sino también la de sus familias.

El programa atiende a personas con discapacidad auditiva, intelectual, motriz, psicosocial, visual, múltiple o con Trastorno del Espectro Autista, brindando apoyos que permiten a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos seguir con sus estudios, desde secundaria hasta la universidad o formación para el trabajo.

Los resultados son contundentes: el 98% de las y los becarios han logrado continuar su educación, lo que representa un avance significativo en el acceso a oportunidades y el cierre de brechas educativas. Además, el impacto económico es notable, ya que la Beca BBVA representa en promedio, para las familias el 43% de su ingreso familiar, elevando así su nivel socioeconómico y promoviendo un círculo virtuoso de desarrollo.

Compartimos los datos actualizados, mismos que se reportarán en el Informe de la Fundación BBVA 2024.

Los resultados son contundentes:

  • Se han otorgado 3,673 becas desde 2021
  • Hay presencia en 32 estados
  • 29 instituciones aliadas
  • Todos los tipos de discapacidad

Los becarios:

  • 1,385 de secundaria
  • 840 de preparatoria
  • 872 de universidad
  • 576 formación para el trabajo

“Chavos con Discapacidad que Inspiran” de la Fundación BBVA no solo apoya con recursos económicostambién brinda acompañamiento para impulsar la autonomía, el potencial y la inclusión social y laboral de las y los estudiantes con discapacidad, colocándolos en el centro de una narrativa de esperanza, esfuerzo y logros

En tiempos donde la equidad y la inclusión deben pasar del discurso a la acción, programas como éste demuestran que apostar por la diversidad es construir un futuro más justo para todos y todas. 

The New York Times analiza si la presidenta Sheinbaum es “la anti-Trump”

The New York Times considera a la presidenta Claudia Sheinbaum como una “antítesis de los arrogantes dictadores” de la actual política mundial, con lo que analiza si es “la anti-Trump“.

La columnista Michelle Goldberg señala en ¿Es Claudia Sheinbaum la anti-Trump? que en un momento en que el humanismo liberal flaquea mientras las fuerzas de la crueldad reaccionaria avanzan, Sheinbaum “puede parecer una brillante excepción al espíritu imperante del machismo autocrático“.

Refiere que por su origen, Sheinbaum Pardo forma parte de la intelectualidad cosmopolita que los movimientos populistas suelen demonizar, pero que su estrecha relación con el expresidente Andrés Manuel López Obrador le valió la aceptación de gran parte de los mexicanos.

El ser sucesora de López Obrador y su promesa de mantener y ampliar el legado de “primero los pobres” mediante programas considerados clientelares, señala Goldberg, han llevado a Sheinbaum a ser considerada por algunos izquierdistas en Estados Unidos como un “símbolo excepcional de éxito progresista” y del funcionamiento de la política de la clase trabajadora.

Así, mientras que durante el primer mandato de Donald Trump la primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern fue considerada la “anti-Trump”, en el segundo mandato del republicano “Sheinbaum ocupa un lugar similar”.

(Claudia Sheinbaum es considerada) una mujer inteligente, inclusiva y socialdemócrata que ofrece una alternativa al brutal gobierno de los oligarcas”, refiere la Opinión en TNYT.

No obstante, se advierte que la esperanza en México es frágil debido a su economía débil y el asedio de los cárteles del narcotráfico.

Trump ha impulsado la popularidad de Sheinbaum, pero sus políticas aún podrían causar estragos, incluso si México se ha librado hasta ahora de lo peor de sus aranceles. Si su presidencia triunfa a pesar de todos estos desafíos, será una fuente de inspiración en un mundo cada vez más carente de ella”, agrega.

Se cuestiona también si a medida que Sheinbaum acumula mayor autoridad política, tendrá el deseo o voluntad de detener el desmantelamiento de las instituciones.

Asimismo, si la presidenta continuará con el desprecio por la ley de López Obrador, más aún tras la reforma al Poder Judicial y las próximas elecciones del 1 de junio.

Aranceles de Trump golpearán con más fuerza a los estadounidenses con menores ingresos

Los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, golpearán con mayor fuerza a las familias más pobres de Estados Unidos, que podrían experimentar una caída de ingresos de hasta el 5.5 por ciento, según un estudio de un centro de investigación de la Universidad de Yale.

El impacto de los aranceles de Trump no será el mismo para todas las familias estadounidenses: cuanto menores sean sus ingresos, mayor será el daño a sus finanzas.

El análisis del centro universitario, denominado Yale Budget Lab, calcula el impacto de los aranceles bajo la hipótesis de que los gravámenes de Trump tienen una media del 20 por ciento y podrían provocar una respuesta similar en los países afectados, imponiendo un 20 por ciento a los productos estadounidenses que se exportan.

El miércoles, en una jornada que bautizó como ‘Día de la Liberación’, Trump impuso un gravamen del 10 por ciento a 184 países y territorios, incluida la Unión Europea (UE), y en algunos casos lo incrementó hasta el 34 por ciento para China o el 20 por ciento para productos europeos.

Según el análisis del Yale Budget Lab, los hogares con menores ingresos podrían ver reducido su renta disponible en hasta un 5.5 por ciento, especialmente porque estas familias gastan la mayor parte de su dinero en compras en lugar de ahorro, lo que amplifica el impacto de los aranceles.

Sin embargo, el estudio muestra que los estadounidenses de menos ingresos no serán los únicos afectados.

En términos absolutos, el impacto de los aranceles será mayor en los hogares con ingresos medios y altos que en los de bajos ingresos, ya que aquellos estadounidenses con mayores recursos también gastan más.

Así, en un escenario donde otros países respondan a los aranceles de EE.UU. con un aumento del 20 por ciento en sus propios gravámenes, los hogares pertenecientes al 10 por ciento más rico perderían alrededor de 9 mil 500 dólares anuales por hogar, mientras que los de ingresos medios verían una reducción de aproximadamente 3 mil 800 dólares al año.

Los aranceles anunciados por Trump entrarán en vigor en los próximos días. En concreto, el gravamen base del 10 por ciento se implementará este sábado, mientras que los aranceles específicos, cuyo monto varía según el país, comenzarán a aplicarse el día 9.

 

México reafirma la cooperación con EE.UU. tras ser eximido de los aranceles de Trump

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, reafirmó este jueves el compromiso de dialogar y cooperar con el Gobierno estadounidense, después de que el presidente, Donald Trump, eximiera a México de su batería de aranceles globales.

“México cooperará y colaborará con Estados Unidos, respetando siempre la soberanía de ambas naciones”, declaró el diplomático durante un foro sobre comercio celebrado en Washington.

Moctezuma apuntó que las políticas de Trump han generado un “período de incertidumbre” para el comercio global, pero subrayó que “México ha buscado el diálogo primero”.

Para el embajador, la decisión de Trump de excluir a México y a Canadá de los aranceles impuestos a buena parte del mundo es una demostración de la importancia del tratado de libre comercio que une a los tres países, el T-MEC.

El diplomático afirmó que unos 40 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos dependen del comercio global, de los cuales cerca de 13 millones están ligados al T-MEC.

Subrayó además que las economías mexicana y estadounidense están tan entrelazadas que “no compiten entre sí”.

Por eso, advirtió de que no hay que perder ninguna “oportunidad” de seguir estrechando esa relación o, de lo contrario, otras economías ocuparán ese espacio, dijo.

Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% para las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales para determinados países y bloques comerciales, como China o la Unión Europea (UE).

México y Canadá fueron excluidos de esa lista, aunque Trump sí les aplicó aranceles sobre acero, aluminio y vehículos, y les ha amenazado con aranceles del 25% en represalia por el tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes.

García Harfuch y Roberto Velasco viajan a Washington para reuniones con funcionarios de EE.UU.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, se encuentra en Washington D.C. para sostener reuniones con funcionarios de los Departamentos de Justicia y de Estado de los EE.UU.

Lo anterior fue informado en redes sociales por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien apuntó que en estas reuniones también acudirá el jefe de Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco Álvarez.

Dicha visita dará seguimiento a las recientes conversaciones bilaterales, resaltando la cooperación con respeto a nuestra soberanía y a los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida y diferenciada, cooperación sin subordinación y respeto a México, y a las y los mexicanos.

Hasta el momento, no se ha dado a conocer a los funcionarios estadounidenses que estarán en dichos encuentros.

El viaje de García Harfuch y de Velasco Alvarez ocurre apenas unos días después de la reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Kristi Noem, secretaria estadounidense de Seguridad Nacional.

Al opinar sobre este encuentro, la mandataria mexicana dejó en claro que este lunes que “nunca hay subordinación” ante Estados Unidos.

“Hablamos de temas de migración y de seguridad. Como siempre decimos, nosotros nos coordinamos, colaboramos con Estados Unidos para la seguridad de ambos países, nunca nos subordinamos y siempre con respeto a nuestra soberanía”, declaró en la conferencia matutina de Palacio Nacional.

INE no ha notificado sobre restricciones de elección judicial: Sheinbaum

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que el Instituto Nacional Electoral (INE) no le ha informado de las restricciones de cara a la elección judicial del 1 de junio.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo expuso que seguirá informando hasta que llegue la notificación a la Presidencia de la República.

El INE dijo que no podíamos hacer campaña, no es campaña por alguien, sino informar sobre la elección del 1 de junio. Todavía no hemos sido notificados porque la ley es cuando te notifican”, refirió.

“Podemos decir que la gente está muy informada de que el 1 de junio va a haber elección al poder judicial”, puntualizó.

El INE prohibió a los Gobiernos federal, estatal o municipal y a cualquier institución pública o funcionario público promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio.

En la víspera del inicio de las campañas para el “Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”, el INE aprobó los “criterios que garantizan la equidad e imparcialidad” de esta etapa previa y hasta el día de la elección.

“Ni las personas servidoras públicas no candidatas, ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles de las candidaturas, en términos de lo dispuesto en el artículo 134 constitucional”, señaló la propuesta del consejero Arturo Castillo.

“En su caso, el INE podrá celebrar convenios para que la propia autoridad electoral lleve a cabo actividades de promoción o difusión en los espacios de otras autoridades”, añadió el consejero.

En total tres mil 422 personas arrancaron la campaña electoral para los diferentes cargos de magistrados del Poder Judicial en México, incluidos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Entre todos los candidatos están las actuales ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscarán el voto ciudadano para renovar sus puestos en la SCJN, tras la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Sheinbaum publica “todas las leyes” que recobran “la esencia” de la expropiación petrolera

La presidenta de México, Claudia Sheinbaumpublicó “todas las leyes” que recuperan “la esencia” de la expropiación petrolera, cuyo 87 aniversario se conmemora este martes, y dan “preponderancia” a las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Pemex y CFE no deben ser consideradas como monopolio, eso significa que Pemex y CFE tienen preponderancia en la producción de petróleo y la refinación, y en la producción de electricidad, la esencia de la expropiación petrolera de 1938″, declaró la mandataria en un acto conmemorativo en la Torre de Petróleos de la capital.

La gobernante mexicana promulgó las nuevas leyes de la Empresa Pública del Estado de CFE y Pemex, las leyes del Sector Eléctrico y del Sector Hidrocarburos, y las leyes de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, de Geotermia, y de la Comisión Nacional de Energía.

Con ello, consideró que ya están “todas las leyes secundarias asociadas a la recuperación de Pemex y la CFE”, un proceso que comenzó en 2024, según ella, con la reforma constitucional del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) que las catalogó como “empresas públicas” en lugar de “productivas”.

Con estas modificaciones, Pemex y CFE retoman la preponderancia del sector sin competir en las mismas condiciones que las particulares, como establecía la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), quien abrió el sector a la inversión privada y extranjera, algo cuestionado por Sheinbaum.

“(Promulgar las nueves leyes) es la reversión de la reforma de 2013 y la recuperación de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad como empresas del pueblo de México”, defendió la mandataria.

Las reformas legales también reconocen por primera vez la “justicia energética”, además de “normar” la inversión privada en energía y eliminar las empresas subsidiarias de Pemex para hacer una “integración vertical” de la petrolera.

Pemex afirma “estar en la ruta correcta”

El plan se anuncia tras reportarse en febrero que Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, perdió 620 mil 605 millones de pesos en 2024 frente a las ganancias de ocho mil 152 millones de pesos de 2023.

Además, la deuda financiera total de Pemex subió un 8.6 por ciento anual hasta los 92 mil 482 millones de dólares.

Pero el director general de la petrolera, Víctor Rodríguez, defendió los resultados de la compañía, que en febrero anunció una inversión de casi 1.85 billones de pesos mexicanos para exploración, producción, fertilizantes y petroquímica en el sexenio de Sheinbaum Pardo.

Con orgullo y responsabilidad, podemos afirmar que Pemex está en la ruta correcta, consolidando un futuro de soberanía y bienestar para el pueblo de México”, aseveró Rodríguez.

La mandataria también reivindicó que estas legislaciones encaminan a México hacia la “soberanía energética”, derivada, según ella, del logro de López Obrador de elevar a 1.8 millones de barriles diarios la producción petrolera.

“Mexicanos y mexicanos, trabajadoras y trabajadores petroleros, amigos y amigas, aquí estamos, por voluntad del pueblo de México y la nación, recuperando soberanía y dignidad, esperanza y porvenir”, concluyó la presidenta.

Congreso de la CDMX aprueba corridas de toros sin violencia

El Pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes que las corridas de toros se lleven a cabo sin violencia,  en una histórica jornada que desató protestas de asociaciones animalistas y promotores de la tauromaquia.

Dicha iniciativa, propuesta por la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, fue aprobada con 61 votos a favor y uno en contra, la cual regulará la tauromaquia en la capital para no lastimar al animal ni al torero.

El documento tuvo algunas modificaciones para que el tiempo máximo de actuación para cada toro o novillo en el nuevo espectáculo taurino sea de 15 minutos y no de 10, como venía en la propuesta original de Brugada Molina

Quedó apuntado que al finalizar la corrida, el toro o novillo deberá ser devuelto a la ganadería o a su propietario.

Momentos antes de la discusión legislativa, decenas de activistas y defensores de animales se congregaron frente al monumento a Juárez para avanzar hacia el Congreso local, donde los legisladores discutían la iniciativa.

Sin embargo, la marcha se retrasó cerca de dos horas por conatos de altercados y amenazas de violencia en el recinto legislativo, por parte de grupos a favor de las corridas de toros, según dijo aEFE Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México.

“En este momento, están queriendo entrar al Congreso para impedir la votación”, dijo Berlanga, momentos antes de la aprobación de la iniciativa.

“Ya cayó, ya cayó, la tauromaquia ya cayó”, gritaron los manifestantes al momento en que se aprobó el dictamen y salieron marchando rumbo al Congreso.