El diputado Miguel Torruco se registra en el proceso interno de Morena para buscar la candidatura de la CDMX

El diputado federal Miguel Torruco Garza se ha registrado en el proceso interno de Morena para definir al candidato a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Torruco Garza, hijo del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, expresó en una conferencia de prensa su deseo de postularse y dijo que está preparado para asumir la responsabilidad de servir a la ciudad.

«Soy un joven que se ha preparado tanto políticamente como académicamente para asumir la gran responsabilidad de servir y continuar con la transformación de esta gran ciudad, la Ciudad de México. Por ello, he decidido ser parte de este proceso histórico», afirmó.

Con esta postulación, Miguel Torruco se convierte en el cuarto aspirante de Morena que busca la candidatura para la Jefatura de la Ciudad de México, uniéndose a la lista que incluye a Hugo López-Gatell, Clara Brugada y Omar García Harfuch.

Por otro lado, Mario Delgado, presidente de Morena, informó que hasta el mediodía de ese martes se habían registrado un total de 187 aspirantes para buscar candidaturas del partido en las nueve gubernaturas que se renovarán el próximo año. Ante la gran cantidad de solicitantes, se llevará a cabo una encuesta de reconocimiento para identificar a los perfiles más conocidos.

En caso de que resulten más hombres ganadores en las encuestas, se ajustará el criterio de paridad y se elegirá a mujeres en las entidades donde haya perfiles más competitivos. Los aspirantes tienen hasta las 23:59 horas de ese martes para inscribirse en el proceso.

Miles de Migrantes Viven en Condiciones Precarias en el Sur de México, Alerta Médicos Sin Fronteras

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que miles de migrantes, incluyendo menores de edad y mujeres embarazadas, están viviendo en asentamientos en el sur de México en condiciones insalubres y precarias. En medio de la creciente oleada migratoria, la organización ha destacado que estas personas se encuentran varadas en asentamientos en varias ciudades sin acceso a servicios básicos de saneamiento, agua potable, o servicios sanitarios, lo que está afectando gravemente su salud.

Ante esta situación, MSF ha llamado a redoblar los esfuerzos, tanto por parte de las autoridades como de otras organizaciones, para cubrir las necesidades de quienes están migrando.

Uno de los lugares donde MSF está interviniendo es Viva México, en Chiapas, donde se ha identificado un asentamiento en condiciones insalubres, ubicado en una isla entre carreteras y al lado de un canal de agua sucia. Los migrantes quedan varados allí durante días antes de continuar su viaje. Este campamento alberga a alrededor de 600 migrantes diariamente, quienes viven en condiciones precarias durante períodos de cinco a diez días en promedio.

Gemma Domínguez, coordinadora de MSF en México, señaló que es esencial trabajar de manera coordinada para que la respuesta sea más efectiva. Afirmó que esta situación se ha generado debido al aumento en el número de migrantes que buscan bienestar y seguridad fuera de sus países, y todas las organizaciones e instituciones públicas deben estar preparadas.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó un aumento interanual del 30% en las solicitudes de asilo político de enero a agosto de 2023, lo que ha saturado la frontera sur de México. Migrantes cubanos, haitianos y hondureños son los principales grupos de extranjeros que buscan asilo en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, donde la Comar enfrenta desafíos logísticos y administrativos.

Padres de Ayotzinapa Decepcionados por López Obrador, Afirma Abogado Vidulfo Rosales

El abogado de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Vidulfo Rosales, declaró este martes que los padres tenían grandes expectativas de que el presidente Andrés Manuel López Obrador los ayudaría a resolver el caso de sus hijos, pero sienten que el mandatario ha traicionado su confianza.

Rosales también señaló una contradicción en las palabras de López Obrador, ya que afirma que la desaparición de los jóvenes no fue un crimen de Estado, mientras que el gobierno ha reconocido previamente que sí lo fue.

«Había altas expectativas, había confianza por parte de los padres de familia, y esa confianza ha sido traicionada hoy en día; hay una decepción de las madres y padres», expresó el abogado al concluir la protesta en el Zócalo por el noveno aniversario de la desaparición de los estudiantes.

Vidulfo Rosales explicó que con la creación de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, así como una fiscalía especial en el caso, se esperaba que el caso pudiera resolverse durante este sexenio. Sin embargo, señaló que la investigación parece estar estancada, especialmente cuando instituciones como el Ejército se niegan a proporcionar información para avanzar en las investigaciones.

Además, insistió en que la narrativa presentada por las autoridades federales a los padres tenía elementos que recordaban a la «verdad histórica» presentada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo que resultó ofensivo para los padres y madres de los estudiantes desaparecidos. Rosales argumentó que López Obrador parece haberse inclinado más hacia el Ejército en lugar de atender las demandas de las víctimas.

Anuncian 3ra. edición del Rally de las Naciones Guanajuato 200 años

Guanajuato es Capital del Rallismo en Norteamérica.
2024 será el año del regreso del Rally de las Naciones Guanajuato 200 años, evento que utilizará etapas tradicionales del WRC y algunos caminos nuevos.
Silao, Guanajuato, a 25 de septiembre del 2023. El Estado de Guanajuato es sede de grandes eventos. El próximo año, del 23 al 25 de febrero, León, Silao, Romita y Guanajuato Capital serán los municipios anfitriones de la tercera edición del “Rally de las Naciones Guanajuato 200 años”.

Hoy, Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, en representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, anunció las fechas del regreso de este evento deportivo, el cual se realizará en el marco de las celebraciones por los 200 años de Guanajuato como Entidad Federativa, Libre y Soberana

Rally de las Naciones nació en Guanajuato, destino “Capital del Rallismo en Norteamérica”. Este evento atrae a visitantes regionales, nacionales e internacionales, y fortalece al destino en el deporte motor, genera derrama económica, y capta los reflectores a nivel mundial.

“Con ello queda el manifiesto de que Guanajuato hace bien los eventos; no por nada, desde hace años, somos sede del Rally. Somos un referente particular en el tema del Rally no solo porque tenemos este evento sino porque tenemos una escuela, una Escudería que hace a grandes pilotos; sin duda alguna, el Rally es un tema transversal entre el turismo, la salud, la comunidad, Gobierno y municipios”, apuntó Álvarez Brunel.

En 2024 será el año del regreso del Rally de las Naciones Guanajuato 200 años, evento que utilizará etapas tradicionales del WRC y algunos caminos nuevos. Cabe mencionar que fue en 2009 cuando inició el proyecto denominado Rally de las Naciones, edición que vio al equipo de Dani Sordo y Xavi Pons ganar para la bandera española, posteriormente, en 2022 se realizó la misma versión del evento, siendo Alemania el país ganador.

Este Rally -en donde los pilotos participan por pareja para ganar como país- se transmitirá en más de 120 países con televisoras mundiales en materia deportiva a través del canal TV4; “Guanajuato tiene el gran foco del rallismo (…). A nivel internacional, Guanajuato es el lugar central del Rally”, apuntó Juan Aguilera Cid, Director de TV4.

El ambiente y buen espíritu ha dejado buenos recuerdos para todos los involucrados en el Rally de las Naciones 2009 y 2022. El regreso del Rally de las Naciones finalmente ha llegado, esperando regresar definitivamente como una nueva experiencia para los jóvenes pilotos.

“Junto con los pilotos hemos encontrado escenarios maravillosos de Guanajuato como Las Dunas, atractivos que se han convertido en un gran reflector para nuestro Rally. Guanajuato sigue marcando la pauta en el turismo deportivo”, dijo el Secretario de Turismo.

En esta edición, se realizará también el proyecto social “Rally de la Salud”, el cual lleva más de 110 mil acciones en beneficio de las comunidades por las qué pasa el rally, desde su inicio en el año 2009. Algunos de los beneficios son entrega de anteojos, sillas de ruedas, aparatos auditivos, cirugías, aparatos especiales, atención médica y dental.

En este anuncio, realizado en las instalaciones del Parque Guanajuato Bicentenario, estuvieron también presentes: Alejandra Gutiérrez Campos, Alcaldesa de León; Alejandro Navarro Saldaña, Alcalde Guanajuato Capital; Carlos García Villaseñor, Alcalde de Silao; Oswaldo Ponce Granados, Alcalde de Romita; Juan Aguilera Cid, director de TV4; Pablo Sánchez Gastelum, Director de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud Guanajuato; Adrián Molina, Director de Comunicación de Rallymex.

Así como Ricardo Cordero, Piloto Campeón del FIA NACAM; Patrice Spitalier y Emiliano Retama, Pilotos de la Escudería TV4.

Y de manera virtual, Gilles Spitalier, Director de Rallymex; y Patrick Suberville, director del Rally México y del Rally de las Naciones.

Escándalo en Colima: Acusaciones de Desvío de Recursos Públicos para Beneficiar a Claudia Sheinbaum

En un giro sorprendente, el Frente Amplio en Colima ha presentado denuncias contra la gobernadora Indira Vizcaíno, acusándola de desviar recursos públicos en apoyo a Claudia Sheinbaum, destacada miembro de Morena. Los presidentes estatales del PRI, PAN y PRD, Arnoldo Ochoa, Julia Jiménez y José Alberto Cisneros, respectivamente, han llevado estas acusaciones ante el Instituto Electoral del Estado de Colima y la Contraloría General del Estado.

El escándalo estalló a raíz de una revelación de Latinus el 31 de agosto, que puso al descubierto el movimiento de recursos públicos desde Colima hacia Jalisco, con el objetivo de fortalecer la campaña de Claudia Sheinbaum. Testimonios de funcionarios de alto nivel que participaron en esta operación revelaron que, además de enviar recursos durante dos meses a Jalisco, el gobierno estatal instaló un cuartel operativo en Guadalajara. Desde esta ubicación, los funcionarios públicos trabajaron en estrategias para respaldar a Sheinbaum en los distritos electorales donde se llevaron a cabo encuestas para seleccionar al candidato presidencial de Morena.

Además de las denuncias contra la gobernadora Vizcaíno, los dirigentes estatales del PRI, PAN y PRD han incluido en sus acusaciones a 15 funcionarios públicos por su «probable participación en los hechos». En el documento presentado ante las autoridades correspondientes, se afirma que estos funcionarios no actuaron por sí solos y que existen autores intelectuales detrás de estas acciones, señalando directamente a la gobernadora.

Una revelación adicional es que el «moche» del 5% del sueldo que se solicitó a funcionarios de confianza del gobierno de Colima, revelado el 1 de agosto, se utilizó para financiar esta operación a favor de Sheinbaum. Los dirigentes del Frente Amplio en Colima afirman que es evidente que una gran cantidad de recursos del erario público se utilizaron en conductas que violan la ley.

En una entrevista, los líderes del Frente Amplio por México en Colima subrayaron que este esquema de apoyo a Sheinbaum se repitió en varios estados. Arnoldo Ochoa, del PRI, afirmó que «hubo una conducta bastante planificada con la actuación directa de los gobernadores y gobernadoras que pertenecen a Morena».

Este escándalo político no solo sacude la estabilidad política en Colima, sino que también arroja luz sobre las prácticas cuestionables de financiamiento de campañas en México y plantea interrogantes sobre la integridad del proceso electoral. A medida que se desarrolle la investigación, se espera que surjan más detalles sobre el alcance de este presunto desvío de recursos públicos en favor de Claudia Sheinbaum y su impacto en la política mexicana.

Fentanilo Responsable del 81% de las Muertes por Sobredosis en Nueva York

El Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York ha revelado que el 81% de las muertes por sobredosis en la ciudad están relacionadas con el fentanilo. Además, se ha informado que las muertes por sobredosis aumentaron un 12% en 2022 en comparación con el año anterior, alcanzando el mayor número de muertes registradas (3,026) desde el año 2000.

Según un comunicado del departamento, los afroamericanos experimentaron la tasa más alta de muertes por sobredosis y el mayor aumento absoluto en la tasa entre 2021 y 2022, pasando de 52.0 a 62.0 por cada 100,000 residentes. Los latinos ocuparon el segundo lugar, con una tasa de 53.1 por cada 100,000 habitantes del condado.

El informe también señala que, como en años anteriores, los adultos de 55 a 64 años tuvieron la tasa más alta de sobredosis, seguidos por los de 45 a 54 años. Los residentes del Bronx, el condado con una población mayoritariamente latina y el más empobrecido de la ciudad, tuvieron la tasa más alta de muertes en 2022, alcanzando 73.6 por cada 100,000 residentes.

Los datos del Departamento de Salud también muestran un aumento del 21% en la tasa de sobredosis entre residentes de vecindarios con alta pobreza, pasando de 32.4 por cada 100,000 en 2021 a 39.3 en 2022. En 2022, los residentes de vecindarios con muy alta pobreza tuvieron la tasa más alta de muertes por sobredosis, con 72.8 por cada 100,000 en comparación con 21.8 por cada 100,000 en vecindarios de baja pobreza.

El comisionado de Salud, Ashwin Vasan, advirtió que la crisis de opioides está cobrando la vida de un neoyorquino cada tres horas y llamó a tomar medidas como llevar naloxona para revertir las sobredosis, recibir capacitación para su uso y reconocer los signos de sobredosis. También instó a las personas a no consumir drogas solas y buscar atención, apoyo y tratamiento si es necesario, y a tener conversaciones abiertas y sin prejuicios sobre las drogas y sus riesgos.

Comar Anticipa Aumento del 30% en Solicitudes de Asilo en Tapachula Debido al Incremento del Flujo Migratorio

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) está anticipando un aumento del 30% en la atención diaria de solicitantes de asilo en sus nuevas oficinas en Tapachula, una ciudad en la frontera de México con Guatemala, debido a la reciente oleada de migrantes.

Daladier Anzueto, coordinador de Comar en Chiapas, señaló que antes atendían entre 1,800 y 2,000 personas al día, pero con el aumento del flujo migratorio, han abierto un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2,600 a 2,800 personas al día. Además, planean elevar sus capacidades en un 20% con la llegada de personal de la Subsecretaría de Gobernación.

Anzueto reconoció que durante una oleada masiva de personas siempre surgen dudas, pero argumentó que ningún país tiene la capacidad para atender completamente a una cantidad tan grande de migrantes. Sin embargo, afirmó que el gobierno mexicano, con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y otras instituciones, está enfrentando esta nueva oleada y fortaleciendo sus recursos.

México está experimentando un aumento en el flujo migratorio, lo que se evidenció la semana pasada con la suspensión de 60 trenes de carga debido a la presencia de más de 4,000 migrantes en los vagones y las vías del tren. Este flujo incluye a personas como Oscar Emanuel Leiva de Honduras, quien busca un permiso humanitario para llegar a Estados Unidos debido a la discriminación y la violencia que enfrenta por su identidad LGBT+. Otro migrante, Juan Carlos de Cuba, solicitó al gobierno mexicano que les permita salir de la frontera con Guatemala para buscar mejores oportunidades en la Ciudad de México.

Comar informó que la semana pasada atendió a cerca de 10,000 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo cubanos, haitianos, hondureños, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos. El coordinador de Comar destacó que mientras las causas fundamentales del fenómeno migratorio no sean abordadas, la búsqueda de refugio y el flujo migratorio continuarán.

Hermanos se Entregan Voluntariamente a las Autoridades de Puebla por Ataque Brutal en Angelópolis

Dos hermanos se entregaron voluntariamente a las autoridades en Puebla, según informó la Fiscalía General del Estado, en relación con el brutal ataque registrado en Angelópolis y captado en video. Los hermanos, aún no identificados oficialmente, fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales.

El ataque tuvo lugar el 10 de septiembre y generó una condena generalizada, especialmente después de que se revelara que entre los involucrados había miembros de la comunidad estudiantil de la Universidad Anáhuac de Puebla. En el video de los hechos, se observa a un joven, identificado como Ernesto Calderón, alias «Neto», siendo agredido por varias personas.

La Universidad Anáhuac emitió un comunicado en el que condenó la agresión y se comprometió a cooperar con las autoridades en la investigación. Además, algunos vecinos identificaron a dos de los presuntos agresores como Luis y Fran, supuestamente gemelos.

La entrega voluntaria de los hermanos es un desarrollo importante en este caso, y se espera que las autoridades judiciales lleven a cabo una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades de los involucrados en el ataque y asegurar que se haga justicia.

Fiscalía de la Ciudad de México Abre Investigación Interna Tras Necropsia de Montserrat

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha anunciado el inicio de una investigación interna luego de la muerte de Montserrat Juárez en la colonia Anáhuac, en la alcaldía Miguel Hidalgo. La necropsia realizada por el Instituto de Ciencias Forenses determinó que Montserrat falleció debido a un traumatismo múltiple.

Ulises Lara, vocero de la fiscalía, ha comunicado a través de redes sociales que se está investigando posibles irregularidades en relación con este caso. Asimismo, se está buscando obtener una orden de aprehensión contra el presunto feminicida de la joven.

Previamente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México había informado sobre la detención de dos personas, de 54 y 27 años, por posesión aparente de droga. La investigación se está llevando a cabo con una perspectiva de género y se están explorando todas las líneas de investigación disponibles para agilizar la judicialización del caso.

Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo, ha expresado su preocupación por el manejo «sospechoso» del caso por parte de las autoridades de seguridad. Ha señalado discrepancias en la información proporcionada por la Secretaría de Seguridad y la fiscalía de Miguel Hidalgo en cuanto al estado del cuerpo de la víctima y la notificación del deceso.

Este caso resalta la importancia de llevar a cabo investigaciones exhaustivas y transparentes en casos de violencia de género y feminicidio, y la necesidad de una cooperación eficaz entre las autoridades para garantizar la justicia y la rendición de cuentas.

Estados Unidos Expulsa a México a 181 Migrantes al Día

Las autoridades de Estados Unidos han expulsado a un promedio de 181 migrantes al día a México, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Esta cifra se basa en registros desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 7 de agosto de 2023, y comprende un total de 136,338 migrantes que han sido expulsados hacia México en ese período.

El proceso de expulsión se aceleró bajo la política del Título 42, que permitía a Estados Unidos deportar rápidamente a los migrantes argumentando preocupaciones de salud pública debido a la pandemia de Covid-19. Entre el 1 de marzo de 2020 y el 10 de mayo de 2023, cuando esta política estuvo vigente, se expulsaron a México 127,017 migrantes. Después de su conclusión, entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, fueron expulsados otros 9,321 migrantes.

Los venezolanos encabezan la lista de migrantes más expulsados desde 2020, con 41,872 casos, seguidos de los hondureños con 40,747 y los guatemaltecos con 39,105.

Si bien las expulsiones han disminuido desde la finalización del Título 42, siguen siendo significativas. Entre el 1 de enero y el 10 de mayo de 2023, el promedio diario de expulsiones fue de 233 casos, mientras que entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, se registraron en promedio 105 casos diarios.

Las cifras de expulsiones podrían aumentar debido a acuerdos recientes entre funcionarios mexicanos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos para «despresurizar» la frontera. Estos acuerdos incluyen la deportación de migrantes a sus países de origen, la posibilidad de que la CBP expulse a migrantes a través de puentes internacionales y gestiones con varios gobiernos para recibir a sus ciudadanos deportados.

La situación en la frontera norte de México se ha convertido en una crisis humanitaria, y los desafíos son considerables, requiriendo soluciones urgentes, según Alberto Xicoténcatl, director de la organización Casa Migrante de Saltillo.