Libia Dennisse recibe el agradecimiento del alcalde de Salvatierra Daniel Sámano por el apoyo de la Fiscalía y autoridades de Guanajuato en Caso Nico.

El alcalde de Salvatierra, Daniel Sámano, reconoció y agradeció el respaldo de la gobernadora Libia Dennisse García Muñoz Ledo, la Fiscalía General del Estado, el secretario de Seguridad Pública Jorge Jiménez Lona y las distintas corporaciones de seguridad por su pronta atención tras el atentado contra Don Nico.

Salvatierra, Gto. —
El alcalde de Salvatierra, Daniel Sámano, expresó su agradecimiento por el apoyo y la respuesta inmediata de las autoridades estatales tras los lamentables hechos en los que resultó herido Don Nico, un ciudadano ampliamente estimado en la comunidad.

Sámano reconoció el acompañamiento cercano y comprometido de la gobernadora Libia Dennisse García Muñoz Ledo, así como la acción decidida de la Fiscalía General del Estado y de las corporaciones de seguridad, encabezadas por el secretario de Seguridad Pública, Jorge Jiménez Lona. Subrayó que la atención coordinada entre los distintos niveles de gobierno ha sido clave para mantener la calma y fortalecer la confianza de la población.

El edil destacó que el respaldo recibido refleja la fortaleza institucional de Guanajuato y la voluntad de trabajo conjunto que ha caracterizado a la administración estatal. Enfatizó que la colaboración entre la gobernadora, la Fiscalía y las fuerzas de seguridad es muestra de que la prioridad es proteger a las familias y garantizar la justicia.

El agradecimiento del alcalde reafirma el compromiso compartido de los gobiernos estatal y municipal de construir un entorno seguro y de paz para los guanajuatenses, reconociendo el liderazgo y la sensibilidad de la gobernadora Libia Dennisse en la conducción de estos esfuerzos.

Con acciones firmes, coordinación constante y sensibilidad ante la ciudadanía, Libia Dennisse García Muñoz Ledo consolida su liderazgo como una gobernadora cercana, responsable y comprometida con el bienestar de todos los municipios de Guanajuato.

Roberto Castañeda retoma su agenda ciudadana tras viaje de trabajo a España

Irapuato, Gto. – Tras su regreso de España, donde sostuvo una agenda de trabajo enfocada en proyectos de gestión hídrica y sostenibilidad, el director de la Junta de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Irapuato (JAPAMI), Roberto Castañeda, se reincorporó de lleno a las actividades locales participando en el #MiércolesCiudadano, un espacio de diálogo directo con la población.

Durante la jornada, Castañeda atendió personalmente a usuarios que expusieron sus inquietudes relacionadas con el servicio de agua potable, drenaje y saneamiento. El funcionario destacó que este tipo de encuentros fortalecen el vínculo entre JAPAMI y la ciudadanía, permitiendo construir soluciones conjuntas y dar seguimiento puntual a cada caso.

Escuchar de primera mano sus inquietudes, atender sus necesidades y construir soluciones juntos es parte esencial del compromiso del organismo con la comunidad.

El director reafirmó que JAPAMI seguirá impulsando políticas públicas orientadas a la sostenibilidad y al uso responsable del recurso hídrico, en congruencia con los objetivos del #Irapuato27, un modelo de ciudad más justa, participativa y ambientalmente responsable.

Con esta participación, Castañeda retoma oficialmente su agenda ciudadana, reforzando el compromiso del organismo con la transparencia, la cercanía social y la mejora continua de los servicios.

Diputados aprueban en lo general la Ley Aduanera; busca combatir el tráfico de combustibles

Ciudad de México, 7 de octubre de 2025.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma a la Ley Aduanera, mediante la cual se busca endurecer las medidas de control fiscal y de trámites para la importación y exportación de mercancías, además de combatir el tráfico de combustibles y atacar la corrupción en ese sector.

Tras un debate de cuatro horas, el pleno de San Lázaro avaló los cambios por 338 votos de Morena y sus aliados, y 129 en contra de la oposición, que acusó a la mayoría de imponer los cambios sólo con motivos recaudatorios, y no para atacar “a fondo” delitos como el denominado “huachicol fiscal”.

En tribuna, el presidente de la Comisión de Hacienda, Antonio Carol Altamirano (Morena), explicó los alcances de la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Detalló que el dictamen –que modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga 9–, propicia la modernización tecnológica de las aduanas; elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales; establece certificaciones periódicas a las mismas, y fortalece controles a los programas de facilitación aduanera, como la importación temporal.

Asimismo, establece la corresponsabilidad solidaria de los agentes aduanales; aumenta los controles a las operaciones aduaneras, y establece que éstos deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Por otro lado, subrayó, busca asegurar que “quienes soliciten operaciones estén plenamente identificados, tengan la infraestructura necesaria y no tengan vínculos con quienes realicen facturaciones simuladas”.

En favor de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PT, Reginaldo Flores Sandoval, detalló que se pretende combatir la corrupción y fortalecer la rectoría del Estado en las aduanas, para lo cual “debe haber una mayor responsabilidad para los agentes aduanales”.

La propuesta de la mandataria, además, se enfoca en “meter más control a la exportación y la importación de productos. Vamos a fortalecer también los controles en regímenes estratégicos y vamos a poner sanciones más severas para disuadir la infracción, y a simplificar la administración sin renunciar a la fiscalización”.

No hay duda, resaltó, que la reforma “va en la dirección correcta de combatir la corrupción”.

Saqueo fiscal

Panistas y priístas continuaron en la defensa de los agentes aduanales, a quienes la reforma hace corresponsables de delitos que cometan empresas de importación y exportación.

La bancada del PAN adelantó justificó que su voto en contra es porque “no vamos a ser cómplices de esta farsa propagandística. Ustedes, los de Morena, hicieron del gobierno una franquicia de huachicol fiscal”.

Luego de recordar que la procuradora fiscal, Grisel Galeano, informó que el huachicol fiscal asciende a 600 mil millones de pesos, el blanquiazul reprochó que el gobierno ha tenido “respuestas mediocres”, pues sólo han litigado defraudación fiscal por 16 mil millones, equivalentes a 2.7 por ciento, y su eficacia ha sido de solo 5 mil 928 millones, ni siquiera 1 por ciento.

En el mismo tono, la bancada reprochó que los morenistas “ahora vienen a culpar en su hipocresía a los agentes aduanales de todo”, aun cuando la propia Galeano admitió en su comparecencia ante la Comisión de Hacienda que “solo a ocho agentes aduanales se les ha podido acreditar alguna responsabilidad con el huachicol fiscal. Ni siquiera 1 por ciento de todos los agentes aduanales”.

Por su parte, el priísta Emilio Suárez Licona alertó que el huachicol fiscal es un “escándalo monumental que ha exhibido como nunca la corrupción institucionalizada que corre por el sistema aduanero del país. Hablamos de un esquema de saqueo que permitió la entrada de cientos de buque-tanques con gasolina y diésel sin pago de impuestos”.

El “desfalco histórico” de 600 mil millones de pesos, agregó, es un “robo equivalente a la mitad del presupuesto del sector educativo para 2026 o 60 por ciento del gasto en salud pública”, y que ello habría dejado a miles de escuelas y hospitales sin recursos para atender a alumnos y pacientes.

Frente a ello, dijo, “el gobierno presenta una reforma que, lejos de corregir las fallas que permitieron este saqueo, agrava los problemas del sistema aduanero, poniendo en riesgo la competitividad del país”.

Lo anterior, aseguró, porque se justifica esta reforma “bajo el argumento de la modernización y la digitalización, pero su diseño revela un propósito distinto, centralizar el control y endurecer la fiscalización con fines meramente recaudatorios”.

Frente a un sector como el del comercio exterior, que representa 75 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), la redacción “amenaza entorpecer dinámica comercial”, pues las nuevas disposiciones “complejizan procesos encarecen costos logísticos y afectan la competitividad de sectores como el automotriz, que opera cadenas de suministro integradas en América del Norte”.

Según el priísta, la reforma eleva 300 por ciento las multas, respecto al valor de las mercancías; trata a los agentes aduanales como servidores públicos, sin serlo; le pone cargas desproporcionadas a las pequeñas y medianas empresas, y tiene efectos retroactivos, al someter a las autorizaciones aduanales previas a nuevos términos.

Luis Navarro impulsa la digitalización y la transparencia en Michoacán

Morelia, Michoacán. – Avanzar hacia un Michoacán más digital también significa avanzar con transparencia. Así lo destacó Luis Navarro García, secretario de Finanzas y Administración del estado, durante una rueda de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en la que se presentaron los avances del programa Gobierno Digital Michoacán.

Durante el evento, se anunció la entrega de la certificación ISO 37001:2006 a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán, reconocimiento que acredita la implementación de un sistema de gestión antisoborno. Este logro, resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Finanzas y Administración y Gobierno Digital Michoacán, refuerza el compromiso del gobierno estatal con procesos más ágiles, confiables y transparentes.

Luis Navarro subrayó que la digitalización de los procesos gubernamentales no solo optimiza recursos, sino que también fortalece la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Con estas acciones, Michoacán se consolida como uno de los estados que incorporan estándares internacionales en materia de integridad, eficiencia y transparencia administrativa.

La certificación forma parte de la visión del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de construir un estado con finanzas sanas, innovación tecnológica y mejores servicios públicos.

Guanajuato, primer estado con red tecnológica de seguridad conectada en sus 46 municipios

Se trata del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnológica para la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado.

•⁠ ⁠Con el SITE, el Estado fortalece su blindaje tecnológico en seguridad con 14 herramientas innovadoras.

Silao, Gto. 02 de octubre de 2025.- Con la firma del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnología, Guanajuato se consolida como el único estado del País en el que sus municipios están conectados al Sistema Estatal de Vigilancia.
El acuerdo permitirá la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado (SITE), un sistema estratégico que integra 14 herramientas tecnológicas para fortalecer la seguridad: videovigilancia urbana, ampliación de arcos carreteros en puntos estratégicos, red de botones de pánico en zonas de riesgo y drones de vigilancia en áreas con alta incidencia delictiva.
Este convenio fue encabezado por la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).
“La firma de este convenio nos permite unirnos en un solo propósito: el de construir la paz y la tranquilidad para las familias de nuestro querido Guanajuato”, dijo la Gobernadora.
La Mandataria destacó que, gracias al SITE, “dotaremos a las corporaciones de seguridad de las herramientas tecnológicas más avanzadas, permitiendo así una respuesta más eficaz, rápida y coordinada ante cualquier emergencia”.
Con esta red, las corporaciones municipales estarán directamente conectadas con el Centro de Mando Unificado del C5i, donde se concentran acciones de inteligencia, investigación, atención ciudadana y coordinación operativa.
Durante su mensaje, Libia Dennise subrayó que septiembre de 2025 fue el mes con menos homicidios dolosos en los últimos ocho años en Guanajuato, con 150 víctimas, lo que significa una reducción sostenida del 47% en comparación con septiembre de 2024. Estos avances colocan al Estado en el sexto lugar nacional en tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras preliminares de la Mesa Nacional de Seguridad.
“Este también es un nuevo comienzo, una etapa en donde la coordinación y el trabajo conjunto resultan fundamentales y se convierten en nuestra herramienta más poderosa de combate a la delincuencia”, apuntó la Mandataria guanajuatense.
Por su parte, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó que Guanajuato es el único estado en el que los 46 municipios están conectados con el Estado.
“Eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, fortaleciendo la operatividad.
“Toda herramienta, cámaras, sistemas, enlaces, redes de datos, debe traducirse en mejores respuestas, mayor prevención y tranquilidad para las familias guanajuatenses”, agregó el Secretario.
Con este Convenio, Guanajuato da un paso histórico en coordinación y blindaje tecnológico, consolidándose como referente nacional en seguridad pública moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía.


En esta firma, participaron también, el Secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez Lona, presidentes municipales o representantes de los 46 municipios de la Entidad.

Al hacer uso de la voz, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó la necesidad de la coordinación entre las corporaciones de los 46 municipios.

“Estamos coordinados para celebrar esta firma. Se convoca a la confianza, porque la seguridad -como es la convicción de la Gobernadora- es apartidista y eso hace que mejoren los sistemas de videovigilancia, inteligencia, reforzando herramientas tecnológicas, arcos carreteros, fortalecer los botones de enlaces ciudadanos, radiocomunicación, atención de emergencia y transmisión de datos”, destacó durante su mensaje.

Y explicó que el propósito de la infraestructura es claro: fortalecer la seguridad pública, mediante soluciones homologadas, con tecnología moderna, pero, sobre todo, confiable.

“Los municipios están conectados con el Estado y eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, si les va bien a los municipios, le irá bien al Estado”, señaló.

Empieza la indagatoria contra Carlos Cortés Serna por manejo opaco de recursos en la Feria de Irapuato

En Irapuato comienza a tomar forma una investigación que podría poner bajo la lupa a uno de los personajes que durante años se movió con discreción en los pasillos de la política local. Carlos Cortés Serna, ex titular del Patronato de la Feria de las Fresas, enfrenta señalamientos por su gestión en el uso de recursos públicos estatales que, hasta hoy, no ha podido comprobar.

De acuerdo con información confirmada, durante el periodo en el que Paulo Bañuelos encabezaba la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), se transfirieron recursos a la Feria de Irapuato con el objetivo de montar un stand de promoción. Sin embargo, Cortés Serna, como responsable directo del patronato, no pudo acreditar en qué se ejerció el dinero ni presentar la documentación que justificara el gasto.

El caso no es menor. Estamos hablando de recursos públicos que provienen de la bolsa estatal, destinados a fortalecer la proyección de una de las ferias más importantes del Bajío. Y si bien las fiestas y los espectáculos suelen diluir responsabilidades entre aplausos, conciertos y fuegos artificiales, las auditorías comienzan a tirar del hilo.

 

Hoy, Cortés Serna no sólo está emplazado a rendir cuentas claras, sino que además enfrenta la obligación de reparar el daño al erario por los montos no comprobados. La situación lo coloca en un terreno minado: el de los funcionarios que, con discursos de transparencia, terminaron atrapados por la opacidad.

En Guanajuato, los antecedentes no son alentadores. La feria ha sido por años un escaparate de intereses cruzados, donde la cultura y la tradición conviven con contratos millonarios, asignaciones discrecionales y un manejo patrimonial poco escrupuloso. Lo de Cortés Serna es apenas un capítulo de una historia más amplia: cómo se administran los recursos en patronatos que, bajo la etiqueta de “autónomos”, han operado con un nivel mínimo de fiscalización.

El mensaje es claro: el dinero público debe comprobarse peso por peso. Y si no, la consecuencia es evidente: la apertura de procedimientos de responsabilidad y la obligación de resarcir lo que no se puede justificar.

En este caso, la incógnita no es si se usó el dinero —la feria se montó, el stand existió en algún grado—, sino cómo, con quién y bajo qué reglas se ejerció. Preguntas que Carlos Cortés Serna tendrá que responder, ahora no en entrevistas o en pasillos de feria, sino en las instancias de fiscalización correspondientes.

La investigación apenas comienza, pero la grieta está abierta. Y en la política local, un proceso como éste suele ser el preludio de algo más grande: la revelación de redes, complicidades y la confirmación de que, en Irapuato, los espectáculos de feria no siempre terminan con aplausos.

Contacto Noticias.

Presenta Libia iniciativas para sancionar con mayor severidad a agresores de mujeres, niñas, niños y adolescentes

Guanajuato, Gto., 29 de septiembre de 2025. – La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció ante el Congreso del Estado tres iniciativas de ley que buscan endurecer las sanciones contra agresores sexuales, violentadores familiares y servidores públicos que incurran en acoso sexual.
Durante la presentación, Libia destacó que se trata de un paso decisivo en la protección de la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres, al asegurar que “estas iniciativas, de aprobarse, marcarán un antes y un después en la manera en la que Guanajuato garantiza la seguridad de su gente”.
Las propuestas legislativas son:
1.Creación del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales, en el que se concentrará la información de quienes hayan sido sentenciados por delitos sexuales contra menores.
2.Reforma al Código Penal en materia de violencia familiar, para impedir que agresores se beneficien con salidas procesales que favorezcan la reincidencia.
3.Tipificación del acoso sexual cometido por servidores públicos como falta administrativa grave, lo que permitirá sanciones más severas y la inhabilitación de quienes lo cometan.
“La violencia contra nuestras hijas, hijos y mujeres no la podemos dejar pasar, la sanción penal no puede ser cambiada por ningún beneficio para el agresor”, subrayó la Gobernadora.
Finalmente, García Muñoz Ledo reiteró que confía en que las diputadas y diputados del Congreso enriquecerán estas propuestas y las convertirán en leyes que brinden verdadera protección a la ciudadanía.

Enrique Avilés, el cerebro detrás de la comunicación en León.

En los últimos años, la forma en que el municipio de León comunica sus logros, proyectos y la visión de su presidenta municipal Ale Gutiérrez ha dado un giro estratégico que ha trascendido las fronteras locales. Detrás de este cambio está Enrique Avilés, el estratega de comunicación que ha transformado la manera en que León se proyecta hacia su propia ciudadanía y hacia el país.

Avilés no solo ha modernizado los canales y el lenguaje de la administración municipal, sino que ha logrado colocar a León en la conversación nacional. Su trabajo ha permitido que la narrativa de Ale Gutiérrez no se quede en los boletines locales, sino que llegue a los principales medios de comunicación de México, consolidando a León como un referente en temas de gobernanza, seguridad y desarrollo.

La estrategia impulsada por Avilés se distingue por tres pilares: cercanía con la ciudadanía a través de mensajes claros y directos, profesionalización de la comunicación institucional y proyección en medios nacionales que han dado visibilidad al municipio como nunca antes.

Gracias a este esfuerzo, hoy León no solo se reconoce como una de las ciudades más dinámicas del Bajío, sino también como un caso de éxito en materia de comunicación pública. Enrique Avilés se ha convertido en el arquitecto silencioso de esta transformación, consolidándose como el verdadero cerebro detrás de una narrativa que ha puesto a Ale Gutiérrez y a León en el mapa nacional a través de la operación quirúrgica en medios nacionales.

El poder que nunca se disculpa

En política, como en la vida, el poder que nunca se disculpa termina por volverse soberbio, ajeno y finalmente débil. Eso es lo que hoy parece estarle ocurriendo al PAN en Guanajuato. Un partido que durante tres décadas fue sinónimo de orden, crecimiento y estabilidad, corre el riesgo de volverse víctima de su propio desgaste.

Las señales son claras: conflictos internos que se ventilan en público, liderazgos que no dialogan, estructuras cerradas a nuevas voces y un distanciamiento creciente con la ciudadanía. Guanajuato ya no es el estado del 2000, la sociedad es otra: más joven, más exigente, más conectada. Sin embargo, el PAN parece anclado en viejas fórmulas de clientelismo, pleitos internos y cuotas de poder.

A ello se suma la desconexión de muchos de sus representantes: diputados que ya no recorren las calles ni construyen leyes con inteligencia social; regidores que no escuchan a la sociedad civil y se limitan a obedecer intereses de grupo; y alcaldes que, en lugar de abrir los municipios a los empresarios locales, los cierran en círculos de corrupción y favoritismo, negando oportunidades y ahogando la competitividad. Esta cadena de errores solo amplifica la percepción de lejanía y hartazgo ciudadano.

Si la dirigencia no cambia de estrategia y no entiende que el verdadero capital político está en la sociedad civil, en los líderes ciudadanos que hoy no militan en ningún partido pero que gozan de credibilidad, el relevo será inevitable. El PAN no puede seguir ignorando a estudiantes, empresarios, colectivos sociales y ciudadanos que buscan un espacio de participación real.

Morena ya está tocando esas puertas. Aunque con contradicciones propias, ha sabido vender la narrativa del “cambio” y de la cercanía con la gente. El PAN, en cambio, transmite la imagen de un club cerrado, donde los mismos apellidos y las mismas facciones se disputan el pastel sin preocuparse por quien se queda fuera de la mesa.

Guanajuato podría ser el último bastión azul. Pero si los panistas no rectifican y siguen en la soberbia del poder que nunca se disculpa, que nunca escucha, el resultado será claro: Morena ganará el estado. Y entonces, lo que parecía impensable hace apenas unos años, será una realidad que los mismos panistas habrán provocado.

Irma Leticia González encabeza supervisión del nuevo Bachillerato Tecnológico en León

León, Gto. — La delegada del Centro SICT Guanajuato, Irma Leticia González, encabezó junto al Subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, la supervisión de la construcción del nuevo Bachillerato Tecnológico en León, una obra que marcará un parteaguas en la educación media superior del estado.

Durante el recorrido, Fuentes Orrala destacó que este proyecto representa una gran oportunidad para que más jóvenes tengan acceso a espacios educativos de calidad, donde puedan desarrollarse y forjar un mejor futuro.

En el acto también participó el Director Ejecutivo de Construcción y Supervisión de Proyectos de Infraestructura para el Sistema Educativo Federal y Cultural, Efraín Álvarez Martínez, cuya labor ha sido clave en el avance de esta obra estratégica.

Por su parte, Irma Leticia González subrayó que desde el Centro SICT Guanajuato se trabaja con compromiso y pasión para que la infraestructura educativa llegue de manera digna a cada rincón del estado, fortaleciendo así las oportunidades de miles de jóvenes.

Con este nuevo Bachillerato Tecnológico, León y Guanajuato reafirman su compromiso con la educación como motor de desarrollo social y económico.