Salamanca reconoce liderazgo de Libia Denisse en seguridad

Durante un acto oficial en Salamanca, el presidente municipal César Prieto destacó el compromiso de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y de su equipo en materia de seguridad pública, subrayando la importancia de trabajar unidos sin sesgos partidistas.

Prieto señaló que la coordinación con el secretario de Seguridad Pública, Juan Mauro González, y con el fiscal del estado representa una señal de esperanza para los guanajuatenses y salmantinos:

“Estamos haciendo verdaderamente equipo. Tengo que reconocerlo, creo que es una de las cosas que como guanajuatenses y como salmantinos es esperanzadora, nos permite por primera vez construir sin una visión o sin un sesgo partidista”, expresó.

El alcalde hizo un llamado a fortalecer esta sinergia con el gobierno estatal y pidió a la secretaria presente transmitir un mensaje directo a la gobernadora:

“Agradezca a la gobernadora, dígale que estamos aquí en Salamanca deseosos de recibir y de colaborar con el gobierno del estado, porque sé que como guanajuatenses también tenemos ese amor y ese respeto a nuestro estado, que conocemos la riqueza cultural”.

Un mensaje de unidad

El reconocimiento público de César Prieto a Libia Denisse refleja un nuevo clima de cooperación en Guanajuato, donde las diferencias políticas quedan a un lado frente al reto común de fortalecer la seguridad y el desarrollo cultural del estado.

Miguel Márquez llama a legislar en favor del cooperativismo desde Guanajuato, cuna del movimiento

En el marco del reconocimiento al mérito cooperativista, el exgobernador Miguel Márquez destacó la urgente necesidad de fortalecer el marco jurídico en favor de las sociedades cooperativas. Guanajuato, considerado la cuna de este movimiento, se convierte en el espacio ideal para impulsar una agenda que refuerce el papel de estas organizaciones en el desarrollo económico y social del país.
Actualmente, las sociedades cooperativas agrupan a más de 10 millones de socios que impactan la vida de alrededor de 25 millones de mexicanas y mexicanos. Entre ellos, 2 millones son jóvenes ahorradores, lo que demuestra el potencial de este sector para generar inclusión financiera y oportunidades para las nuevas generaciones.
Márquez subrayó la necesidad de legislar en tres frentes prioritarios:
1.Operación con socios personas morales, especialmente en sectores estratégicos como pymes, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.
2.Creación de fondos de garantía con aportación gubernamental, que faciliten el acceso al crédito, particularmente en el campo.
3.Ampliación de los servicios financieros que incluyan abono, descuento y portabilidad de nómina, herramientas clave para mejorar la competitividad de las cooperativas.
“En este periodo legislativo resulta imprescindible concretar estas reformas, pues existen cerca de 300 mil millones de pesos en activos listos para detonar el crecimiento de los sectores productivos del país”, señaló.
El reconocimiento al mérito cooperativista no solo celebra los logros alcanzados, sino que también recuerda la importancia de dotar a este movimiento de un marco legal sólido que le permita seguir transformando la vida de millones de personas en México.

De las finanzas estatales a la tesorería de SAPAL: la trayectoria de Juan Ignacio Martín Solís

El servicio público suele exigir experiencia y continuidad en la toma de decisiones administrativas. Ese es el caso de Juan Ignacio Martín Solís, quien ha ocupado distintos cargos vinculados al manejo de recursos públicos, tanto en el ámbito estatal como en el municipal.

Etapa en el Gobierno del Estado

Martín Solís se desempeñó como secretario de Finanzas del Estado de Guanajuato, responsabilidad que lo colocó frente a la planeación presupuestal en un contexto de restricciones federales y exigencias crecientes en materia de disciplina fiscal. Durante su gestión, los esfuerzos se enfocaron en mantener el equilibrio presupuestal y reforzar la eficiencia en la administración de los recursos.

Nuevo reto en SAPAL

Actualmente, Martín Solís es tesorero del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), organismo descentralizado que juega un papel estratégico en la ciudad. Desde esta posición, tiene a su cargo la administración financiera de una institución cuya operación impacta directamente en la calidad de los servicios básicos que recibe la población.

Un perfil técnico en distintos niveles

Su tránsito de las finanzas estatales a la administración pública y gestión financiera del agua, refleja la importancia de contar con perfiles técnicos capaces de adaptarse a diferentes niveles de gobierno. La experiencia acumulada en el ámbito estatal le otorga herramientas para enfrentar los retos que supone un organismo como SAPAL, donde la sostenibilidad financiera está ligada a la eficiencia operativa y a la confianza de los usuarios.

En suma, la trayectoria de Juan Ignacio Martín Solís muestra cómo la experiencia en finanzas públicas puede trasladarse de la esfera estatal a la gestión local, en un proceso que continúa influyendo en la administración pública del Bajío.

Libia García hace historia: primera gobernadora en dar el Grito en Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo, Gto. – La noche de este 15 de septiembre quedará registrada en la historia de Guanajuato. Por primera vez, una mujer, Libia Dennise García Muñoz Ledo, encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, la Cuna de la Independencia Nacional.

Con un balcón colmado de simbolismo patrio, García hizo sonar la campana y lanzó las tradicionales arengas, convirtiéndose así en la primera gobernadora de Guanajuato en dar el Grito en este sitio emblemático, donde hace más de dos siglos el cura Miguel Hidalgo inició la lucha por la libertad de México.

A diferencia de otros años, en esta ocasión no acudió representación de la Federación. El gobierno federal estableció como objetivo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezara la ceremonia en Palacio Nacional, mientras que las 13 gobernadoras del país hicieran lo propio en sus respectivas entidades. Este esquema marcó un cambio frente a la tradición que, desde 1940, había llevado a doce presidentes de la República a Dolores Hidalgo durante su sexenio.

En su mensaje, Libia García subrayó la importancia de la unidad en tiempos de división:

“Hoy celebramos nuestra independencia con orgullo, recordando a los héroes que nos dieron patria y libertad, y reafirmando nuestro compromiso con un Guanajuato fuerte, unido y en paz.”

El hecho histórico cobra aún más relevancia si se considera que, en el pasado reciente, solo dos mujeres habían encabezado esta ceremonia en Guanajuato —Rosario Robles en 2015 y Olga Sánchez Cordero en 2019—, pero siempre en representación del Gobierno Federal.

Con esta participación, García no solo marca un precedente en la vida política de Guanajuato, sino que también se suma al impulso de visibilizar el liderazgo femenino en los espacios de mayor tradición y relevancia nacional.

La ausencia de la Federación en Dolores Hidalgo abre también una interrogante: ¿mantendrá la presidenta Claudia Sheinbaum la costumbre de acudir a la Cuna de la Independencia en próximos años o esta fecha quedará reservada únicamente para los gobiernos estatales?

Por lo pronto, la imagen de una mujer ondeando la bandera desde el balcón de Dolores Hidalgo quedará grabada como un símbolo de cambio y de un nuevo capítulo en la historia de Guanajuato.

SAPAL lidera en América Latina con proyecto de nanotecnología en el tratamiento de agua

Guanajuato, Gto. – El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) se consolida como un referente a nivel internacional al poner en marcha el proyecto más avanzado en América Latina para el tratamiento de agua con nanotecnología.

Este logro es resultado de un trabajo conjunto que ha implicado investigación de alto nivel, adquisición de equipos de última generación y la implementación de procesos innovadores que garantizan un tratamiento de agua más eficiente y sustentable.

Tres figuras han sido determinantes en este avance: José Antonio Morfín Villalpando, presidente del Consejo de SAPAL, quien ha aportado liderazgo institucional y visión de largo plazo; Enrique de Haro, director general, impulsor de la innovación y de la estrategia operativa; Juan Ignacio Martín Solís, tesorero, quien ha destacado por un manejo financiero responsable y ejemplar, asegurando la viabilidad del proyecto y el uso eficiente de los recursos públicos.

El desarrollo ha requerido múltiples análisis, gestiones internacionales y una visión de futuro que coloca a SAPAL a la vanguardia tecnológica, posicionando a Guanajuato como pionero en la región.

Este avance no solo coloca a León en el mapa mundial de la innovación hídrica, sino que también representa un beneficio directo para los habitantes del municipio: la nanotecnología permite garantizar agua de mayor calidad, libre de impurezas y con un proceso más seguro, lo que se traduce en una mejor salud para las familias leonesas y en un impacto positivo en el bienestar colectivo.

Con este proyecto, SAPAL confirma su compromiso con la innovación y la sustentabilidad, ofreciendo soluciones que impactan positivamente en la calidad de vida de la ciudadanía de León y que colocan a México en el mapa mundial de la gestión hídrica.

Navarro y Samantha Smith favorecen con más de $ 100 MDP en contratos de obra a Constructora CIGSA en Guanajuato

En Guanajuato Capital, la administración encabezada por el matrimonio conformado por Alejandro Navarro y Samantha Smith ha dirigido los contratos de obra pública más importantes hacia una sola constructora: CIGSA, Consorcio Ingenieros de Guanajuato S.A. de C.V.. La revisión de expedientes municipales revela una concentración de recursos que supera los 100 millones de pesos.

Contratos principales adjudicados a CIGSA

  • Modernización de calle Camino a Cervera–Santa Fe (rehabilitación de alcantarillado, pluvial y red de agua).
    Monto: $46,726,591.09
    Contrato: PMG/DGOPM/RM/2023/039
  • Rehabilitación de camino rural Cuevas – tramo Cuevas–Molineros (1ª etapa).
    Monto: $10,197,249.75
    Contrato: PMG/DGOPM/SDAYR/2023/015
  • Convenio modificatorio al contrato 015 (trabajos extraordinarios).
    Monto: $24,423.03
    Contrato: PMG/DGOPM/SDAYR/2023/015-01
  • Rehabilitación de caminos rurales con asfalto en varias localidades (1ª etapa).
    Monto: $8,995,344.25
    Contrato: PMG/DGOPM/FAISMUN/2023/012
  • Rehabilitación de camino rural Palma–Los Lorenzos–Entronque Carr. 77.
    Monto: $11,775,645.32
    Contrato: PMG/DGOPM/FAISM/2022/033

 

Estos contratos suman $77,719,253.44, pero no son los únicos. Existen oficios, refrendos y proyectos complementarios en 2023 y 2024 que amplían los montos de obra y continúan beneficiando a la misma constructora, con lo cual la cifra total rebasa los 100 millones de pesos en adjudicaciones.

Concentración y preguntas abiertas

Mientras existen diversas constructoras locales con capacidad técnica, la administración municipal ha mantenido la asignación de las obras de mayor peso en una sola empresa. Esta concentración de recursos abre interrogantes:

  • ¿Por qué no se diversifican los contratos hacia otras compañías locales?
  • ¿Bajo qué criterios se están otorgando estas adjudicaciones millonarias?
  • ¿Qué implicaciones tiene para la competencia en la obra pública de Guanajuato Capital?

Lo cierto es que, bajo la gestión de Navarro y Samantha Smith, CIGSA se ha convertido en la gran beneficiaria de la inversión pública en infraestructura, con contratos que superan los 100 millones de pesos y marcan el rumbo de la obra municipal.

 

Pedro Haces gasta 1.4 MDP en chocolates de los hijos de AMLO para regalar a diputados

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025.- El periodista Carlos Loret de Mola reveló que el diputado morenista y líder sindical Pedro Haces Barba repartió 400 arcones con motivo del Día de la Independencia en San Lázaro, destinados a legisladores de Morena, aliados e incluso de la oposición.

Según Latinus, cada arcón —adquirido en “Finca Rocío”, chocolatería artesanal de Andy y Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente López Obrador— tuvo un costo de 3,500 pesos. En total, el gasto asciende a 1.4 millones de pesos.

Los paquetes incluían una botella de tequila, seis bombones rellenos y una moneda de chocolate con el escudo nacional.
El líder sindical y diputado millonario de Morena se puso espléndido en el Congreso”, ironizó Loret.

Diputado Espadas impulsa iniciativa para regularizar predios y entregar escrituras

León, Gto., 8 de septiembre de 2025.
El diputado local Jorge Espadas, representante del Distrito XXI de León, anunció en rueda de prensa una iniciativa para la regularización de predios en asentamientos irregulares, con el propósito de que miles de familias puedan acceder a escrituras y tener certeza jurídica sobre su patrimonio.

De acuerdo con el legislador, esta propuesta permitirá a las familias contar con servicios básicos, dar valor a sus propiedades, heredarlas de manera legal y aprovecharlas como garantía de estabilidad económica.

“La tranquilidad de las familias está primero. Queremos devolver certeza jurídica a miles de hogares para que nadie viva con la angustia de perder lo que ha construido con tanto esfuerzo”, señaló Espadas.

El proyecto contempla simplificar trámites notariales, inscribir los predios en el Registro Público de la Propiedad y en los catastros municipales, además de establecer mecanismos de protección ante actos de comercialización ilegal.

El trabajo se realizará en coordinación con la gobernadora Libia Dennise, los 46 alcaldes del estado y la sociedad civil.

“Esto no va de colores, va de personas. Trabajaremos con los 46 alcaldes y con la Gobernadora Libia para que la regularización sea una realidad barrio por barrio”, agregó.

La certeza jurídica, dijo, no solo garantiza un patrimonio seguro, también abre la puerta al bienestar, la inversión en mejoras y un futuro digno para las próximas generaciones.

La rueda de prensa se llevó a cabo en el Comité Directivo Estatal del PAN, donde estuvieron presentes el presidente del partido Aldo Márquez Becerra, la secretaria general Juanita de la Cruz Martínez y los diputados federales Miguel Salim Alle y Alan Márquez Becerra.

Samantha Smith y Ludovico avalaron contrato de $2.6 mdp en “digitalización” a domicilio fantasma.

Introducción

Durante las administraciones municipales encabezadas por Samantha Smith (2021–2024) y la anterior, de su esposo Alejandro Navarro (2018–2021), el gobierno de Guanajuato Capital otorgó diversos contratos relacionados con la digitalización del acervo municipal a una persona física originaria de Irapuato, Guanajuato. La beneficiaria no cuenta con antecedentes en el padrón de proveedores ni experiencia documentada en este tipo de servicios.

Los contratos

De acuerdo con información obtenida por Contacto Noticias a través de documentos oficiales, los contratos suman un monto cercano a 2.6 millones de pesos. La proveedora registrada fue Verónica Negrete Barrios, a quien se le asignaron los servicios de digitalización del archivo histórico y administrativo del municipio.

Los registros indican que los procesos de adjudicación se realizaron bajo la supervisión de la Coordinación de Administración Municipal, área a cargo de Ludovico Mata durante las dos gestiones mencionadas.

Los contratos son lo siguientes

CONT-091/2020 por $250,000.00 M.N.

CONT-054/2021 por $228,000.78 M.N

CONT-027/2022 por $281,330.00 M.N

CONT-085/2022 por $200,000.00 M.N

CONT-025/2023 por $300,000.69 M.N

CONT-132/2023 por $323,640.00 M.N

CONT-024/2024 por $1,000,000 M.N

 

Perfil de la contratista

Verónica Negrete Barrios es originaria de Irapuato. No aparecen antecedentes suyos en bases de datos empresariales, ni existen registros de experiencia previa en actividades de digitalización de archivos o en contratos con otras dependencias públicas.

En la información revisada no se encontró constancia de inscripción como proveedora en registros estatales o municipales, ni tampoco datos del personal, equipo o infraestructura que acrediten capacidad técnica para ejecutar contratos de esta magnitud.

En la revisión de los contratos y expedientes relacionados con la digitalización del acervo municipal no se localizaron actas de entrega–recepción que acrediten la conclusión de los trabajos.

Tampoco aparecen informes de avance, reportes técnicos ni evidencia documental o digital que respalde que los servicios fueron efectivamente ejecutados.

De acuerdo con los archivos consultados por Contacto Noticias, la información disponible se limita a los contratos y a la designación de la persona física como proveedora, sin anexos que acrediten la entrega del material digitalizado ni constancias de validación por parte de las áreas usuarias del municipio.

El domicilio registrado

En los documentos revisados se establece como domicilio de la contratista la calle Cuatro de la colonia San Marcos, en Irapuato. La dirección corresponde a un inmueble de características modestas, ubicado en planta alta y con apariencia de local comercial pequeño.

El espacio difiere de las oficinas especializadas que suelen ocupar empresas con experiencia en servicios de digitalización o tecnologías de la información que hacen esos tipos de servicios.

En la visita realizada a la dirección registrada —calle Cuatro, colonia San Marcos, en Irapuato, Guanajuato— se constató que en el inmueble operaba anteriormente un pequeño negocio de renta de computadoras, con características de cibercafé de barrio, instalado en la planta alta. El lugar ahora se encuentra abandonado y no presenta señas de haber funcionado como oficinas dedicadas a servicios de digitalización o con infraestructura técnica especializada.

Funcionarios involucrados

La figura de Ludovico Mata, coordinador de Administración durante ambas administraciones, aparece como responsable directo de los procesos mediante los cuales se otorgaron los contratos.

Su oficina tenía bajo control la administración de los recursos y la supervisión de contrataciones relacionadas con servicios digitales y archivo municipal.

 

Monto y objeto del servicio

Los contratos firmados establecen un monto acumulado aproximado de $2.6 millones de pesos destinados al servicio de digitalización del acervo municipal.

El objeto de los convenios fue la conversión de documentos físicos en archivos digitales, con la finalidad de organizar y modernizar la gestión de la información pública del municipio.

Contexto general

La “digitalización del acervo municipal” forma parte de los proyectos de modernización administrativa impulsados por distintos municipios del país en los últimos años. Estos procesos suelen requerir empresas con experiencia en manejo documental, software especializado y almacenamiento seguro de datos.

En el caso de Guanajuato Capital, los registros oficiales muestran que los contratos fueron asignados a una persona física que no cuenta con antecedentes públicos en estas áreas.

 

Pipas de lujo: la dupla Smith–Ludovico en Guanajuato Capital.

Por Don Rommel

En Guanajuato Capital hay nombres que no se van, que se repiten como un eco incómodo en los pasillos del poder. Uno de ellos es Ludovico. Ya operó con Alejandro Navarro; hoy vuelve, bajo el cobijo de Samantha, a ocupar el mismo escritorio donde se deciden contratos, licitaciones y millones de pesos.

Su regreso no podía pasar inadvertido. El Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios avaló el fallo de la Licitación Pública Nacional LPN/DAySG-007/2024, para la adquisición de dos pipas de agua potable. El acta oficial lo dice sin rodeos: el contrato se entregó a Toyocamiones S. de R.L. de C.V., por 3 millones 699 mil 600 pesos. Traducido: casi dos millones de pesos por cada unidad.

El número es brutal. Cada pipa le costará a Guanajuato casi dos millones de pesos. En el mercado, una unidad equipada ronda entre 1.2 y 1.8 millones. ¿Qué clase de pipas son estas? ¿Blindadas, con interiores de piel, aire acondicionado automático y tablero digital? ¿O, como tantas veces en esta ciudad, se trata de un sobrecosto maquillado con el sello del comité?

El antecedente de Ludovico con un Rolex en la muñeca ya no parece frivolidad: era un retrato. Hoy ese mismo estilo se traduce en la gestión pública. Si antes se daba el lujo de presumir relojes caros, ahora presume —con dinero de todos— pipas de lujo.

Mientras las colonias enfrentan cortes de agua, calles destrozadas y servicios en ruinas, el Ayuntamiento gasta millones en unidades que pudieron costar mucho menos. El contraste es insultante: la gente espera agua; lo que recibe es el espectáculo de pipas infladas a precio de oro.

Y ahí, al centro de la escena, está Ludovico. No como un simple coordinador, sino como lo que en los pasillos ya se murmura: el padrino de los contratos. El hombre que opera en silencio, que decide qué proveedor gana, cuánto cobra y cómo se reparte. Ya lo fue con Navarro; ahora lo es con Samantha.

Hoy han sido pipas; mañana son obras, concesiones y servicios. La maquinaria ya está en marcha. Y en Guanajuato, la reincorporación de Ludovico confirma lo que todos temían: que los negocios pesan más que las necesidades de la gente.

La ciudad podrá seguir sin agua, con calles en ruina y colonias olvidadas. Pero algo sí puede presumir: que en plena crisis, Guanajuato Capital estrenó sus pipas de lujo, orgullo del sobrecosto y símbolo de un sistema donde lo que pasa por el escritorio de Ludovico siempre termina costando más caro.

Y entonces la pregunta inevitable surge: ¿por qué Samantha Smith tolera esto? ¿Lo ignora, lo avala… o es cómplice?