“Activismo” o estrategia política: Roberto Saucedo Pimentel, el arquitecto de la 4T detrás de la campaña contra el secretario de Salud en Guanajuato con fines económicos

En el complejo tablero político de Guanajuato, el nombre de Roberto Saucedo Pimentel trasciende ya su historial como litigante y ex candidato del Partido Verde Ecologista a la alcaldía de la capital. Ha construido, con meticulosidad, una imagen pública de activista comprometido con la lucha contra la corrupción; sin embargo, a medida que se escudriñan sus movimientos y alianzas, esta imagen comienza a revelar un perfil mucho más estratégico y calculado, una fachada que encubre intereses económicos y políticos de largo alcance.

Diversas fuentes del ámbito político y empresarial coinciden en señalar que Saucedo opera en estrecha coordinación con Martha Karina Rodríguez Lizola, directora del ISSSTE en Guanajuato. Esta alianza, que va más allá de la relación institucional, se traduce en una plataforma para articular presiones y negociaciones que favorecen a empresarios ligados al sector salud. De igual forma, Saucedo mantiene nexos con periodistas que, junto con estas redes, consolidan un entramado de influencia que capitaliza conflictos internos y auditorías para direccionar contratos públicos, en particular los millonarios destinados a insumos médicos.

Las denuncias penales en contra de Gabriel Cortés Serrano, secretario de Salud, son operadas en conjunto por Saucedo y Rodríguez Lizola como un mecanismo de chantaje para favorecer a un empresario farmacéutico que ha perdido el acceso a compras dentro de la Secretaría de Salud. Esta estrategia jurídica y mediática funciona como una presión directa para restaurar intereses económicos particulares. No se pretende aquí defender al secretario de Salud, quien deberá responder ante la ley si así corresponde, pero lo que está claro es que este proceso está siendo instrumentalizado por Saucedo y Rodríguez Lizola para fines económicos y políticos.

Las confrontaciones públicas con el fiscal estatal, Gerardo Vázquez Alatriste, no son simples enfrentamientos coyunturales, sino parte de una estrategia para fortalecer su posicionamiento político y presionar a los actores gubernamentales involucrados en la adjudicación de contratos, garantizando así el beneficio de los empresarios que financian sus actividades.

En el Congreso del Estado, el brazo político de Saucedo es Miriam Reyes Carmona, diputada local y hermana del senador Emmanuel Reyes Carmona. Su papel de “asesora” y enlace refuerza el entramado de relaciones que cruzan la política, los negocios y la influencia religiosa, dado el conocido vínculo de Emmanuel Reyes con La Luz del Mundo. Esta organización religiosa no solo funciona como un soporte ideológico, sino que también se utiliza como estructura política y mecanismo de financiamiento, aspectos que, aunque prohibidos por la ley mexicana, forman parte del cálculo estratégico de estas redes.

El modus operandi es claro y probado: iniciar procesos legales o denuncias contra funcionarios clave, alimentar una presión mediática constante y, simultáneamente, negociar con proveedores para asegurar la adjudicación de contratos en licitaciones públicas. En un contexto donde la compra de medicamentos, insumos y equipos médicos mueve cifras millonarias, el control de estas adjudicaciones se convierte en una mina de oro que alimenta a este complejo sistema de intereses.

Empresarios del sector privado, según testimonios consultados, han encontrado en Saucedo un intermediario que “facilita” contratos a cambio de comisiones o favores políticos. La mezcla de influencia, litigio y presión mediática coloca a esta red en una posición privilegiada para influir decisivamente en el rumbo del sector salud en Guanajuato.

Los antecedentes públicos de Saucedo denotan un manejo hábil del conflicto: ha utilizado la vía judicial para doblegar a comunicadores y adversarios políticos, transformando victorias legales en capital político. Este talento, aplicado al entramado de intereses económicos y políticos, resulta más difícil de evidenciar, pero no menos efectivo.

Además, es sabido que Saucedo está detrás de las campañas mediáticas de un medio conocido en Guanajuato, dirigidas en contra de Gabriel Cortés, secretario de Salud, y la Casa Azul de Diego Sinhue. Estas campañas no solo buscan debilitar a actores clave, sino consolidar su propio posicionamiento público y político.

Por último, la relación entre Saucedo y Martha Karina Rodríguez Lizola responde a intereses compartidos. Diversos empresarios del sector farmacéutico que proveen al ISSSTE se encuentran vinculados en este circuito, donde Martha, desde su cargo, y Saucedo, como asesor jurídico, operan para presionar y asegurar contratos, configurando así un sistema cerrado que amalgama poder político y lucro económico.

Esta compleja red de intereses plantea una pregunta fundamental: ¿cuánto del activismo que presume Roberto Saucedo responde a genuinas causas ciudadanas y cuánto a una estrategia meticulosamente diseñada para alcanzar la presidencia municipal de Guanajuato? Lo que es evidente es que su arsenal incluye confrontaciones públicas y campañas mediáticas, herramientas con las que afina su presencia política y económica en la entidad.

PAOT suspendió obra, pero Sergio Ascencio Barba continuó construcción en La Cucursola

Guanajuato, 7 de agosto de 2025 — La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) suspendió la construcción del fraccionamiento La Cucursola, sin embargo, el exdiputado panista Sergio Ascencio Barba continuó con las obras.

Activistas señalaron que existe un presunto fraude respaldado por notarios y la intervención de funcionarios, además mencionaron una resolución que favorece la impunidad.

No se ha registrado hasta el momento respuesta oficial por parte del exdiputado ni de las autoridades involucradas.

Diputados federales de Morena en Guanajuato rompen con la austeridad: Pepe Aguirre y Ernesto Prieto son vistos en restaurante de lujo en Irapuato

IRAPUATO, GTO. – Mientras el gobierno federal mantiene la narrativa de la austeridad republicana, dos legisladores morenistas de Guanajuato, Pepe Aguirre y Ernesto Prieto Gallardo, fueron vistos comiendo juntos en un restaurante de alto nivel en Irapuato, generando críticas por el contraste entre su discurso político y su vida pública.

Pepe Aguirre, diputado federal por Irapuato, ha sido señalado por su presunta participación en un fraude en la Asociación Porcícola de Guanajuato, y ha sido objeto de burlas y molestia ciudadana tras ser captado en diversas ocasiones dormido en sesiones del Congreso. A más de la mitad de su legislatura, no ha realizado ninguna intervención relevante en favor de Guanajuato, lo que ha alimentado cuestionamientos sobre su utilidad como representante popular.

Aguirre mantiene además una estrecha relación con Adán Augusto López, ex secretario de Gobernación y figura relevante dentro de Morena, quien ha sido mencionado en reportes de inteligencia y medios nacionales por sus presuntos vínculos con el grupo criminal conocido como La Barredora. Aunque las conexiones no han sido judicializadas, el contexto genera preocupación por las redes de poder que operan detrás del discurso oficialista.

Por su parte, Ernesto Prieto, diputado por Salamanca, ha enfrentado acusaciones por el incumplimiento de obligaciones de pensión alimenticia, lo que ha afectado su imagen dentro y fuera del estado.

Entre lujos y contradicciones

Esta escena de opulencia no es aislada. Se suma al malestar nacional causado por los viajes al extranjero de personajes de la 4T como Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, quienes fueron cuestionados por realizar giras en Europa con fondos públicos o sin justificación clara, en momentos en que México enfrenta retos presupuestarios y crisis internas.

Editorial | El discurso se cae cuando se come con cubiertos de plata

Lo ocurrido en Irapuato retrata con claridad la fractura entre el discurso oficial y los hechos cotidianos de quienes lo enarbolan. La llamada “transformación” pierde fuerza cuando sus promotores comen en restaurantes de lujo, viajan por el mundo o duermen en el Congreso mientras miles de mexicanos enfrentan inflación, inseguridad y falta de servicios básicos.

Pepe Aguirre y Ernesto Prieto representan el riesgo de que Morena repita los vicios del viejo régimen: clientelismo, simulación, falta de compromiso con sus distritos y una preocupante desconexión con el pueblo que los eligió.

Si el nuevo gobierno quiere sostener su legitimidad, debe empezar por exigir congruencia a sus legisladores, sancionar el abandono del cargo y frenar los excesos. La austeridad no puede ser sólo una frase de campaña: debe vivirse, no comerse.

El ex-diputado Sergio Ascencio promovió fraccionamiento ilegal que él mismo debió sancionar como legislador

GUANAJUATO.– Nuevas pruebas documentales confirman la ilegalidad en la construcción del fraccionamiento La Cucursola, ubicado en la zona de la Sierra de Santa Rosa, y apuntan directamente a la responsabilidad del exdiputado federal del PAN, Sergio Ascencio Barba, así como del exalcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, y del exdirector de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico, Juan Carlos Delgado Zárate.

Durante una conferencia de prensa, Gustavo Lozano, integrante de la organización Acción Colectiva Socioambiental, expuso que el proyecto fue autorizado por el municipio sin contar con los permisos federales requeridos, entre ellos el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y el estudio justificativo ambiental, lo que constituye una violación directa a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró el predio el pasado 30 de julio, luego de una denuncia penal presentada por organizaciones ambientales, que también fue dirigida a la Fiscalía General del Estado (FGJE). Según Lozano, la intervención federal fue resultado de la inacción prolongada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT).

“El municipio otorgó permisos ilegales desde 2019, sin tener primero los permisos federales. Eso viola la jerarquía legal del marco ambiental”, señaló Lozano.

Entre los documentos expuestos destacan ocho permisos municipales otorgados entre enero de 2019 y octubre de 2022, incluyendo una licencia de urbanización y autorización para la venta de 49 lotes, de los cuales 40 ya fueron comercializados. Estos permisos fueron firmados bajo la administración del entonces alcalde Alejandro Navarro Saldaña, y la mayoría expedidos por la DGMAYOT, encabezada por Juan Carlos Delgado Zárate.

Sergio Ascencio, legislador y transgresor

Uno de los señalamientos más graves es que Sergio Ascencio Barba, siendo diputado federal, votó en dos ocasiones a favor de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, lo que —de acuerdo con los ambientalistas— evidencia que tenía pleno conocimiento de que el proyecto violaba dicha ley. Para los denunciantes, esto no solo representa una contradicción política, sino un acto consciente de ilegalidad.

La empresa Lomas de Irapuato, propietaria del predio conocido como La Rosita, fue sancionada por la PAOT con una multa de $135,929 pesos por diversas irregularidades. Sin embargo, la denuncia presentada ante el Tribunal de Justicia Administrativa fue archivada por el magistrado Vicente Esqueda Méndez, militante panista, bajo el argumento de que los denunciantes “no tenían interés jurídico”.

Los activistas calificaron como una aberración jurídica tanto la multa como el archivo del caso, y reiteraron que lo procedente es la clausura definitiva del proyecto, pues los permisos carecen de validez legal y fueron otorgados con dolo.

Implicaciones políticas y jurídicas

Respecto a las amenazas de demanda por parte de Alejandro Navarro, quien aseguró ser objeto de “difamación”, los ambientalistas recordaron que la figura legal de difamación ya no existe en el Código Penal, y se limitaron a decir que están dispuestos a responder a cualquier procedimiento formal.

Por su parte, Yann Golbert, del Movimiento Colibríes, advirtió que La Cucursola contradice la visión sustentable del municipio, y urgió a las autoridades a reforzar la protección del entorno, en especial en zonas estratégicas como La Bufa y Los Picachos, que buscan ser reconocidas como Áreas Naturales Protegidas.

Sergio Ascencio en la mira: FGR asegura “La Cucursola” por delitos ambientales en la Sierra de Santa Rosa

Guanajuato, Gto., 30 de julio de 2025. — La Fiscalía General de la República (FGR) dio un golpe directo a los intereses del exdiputado federal Sergio Fernando Ascencio Barba, al asegurar el fraccionamiento “La Cucursola” en la Sierra de Santa Rosa, como parte de una investigación penal por delitos ambientales que también alcanza al exalcalde Alejandro Navarro Saldaña y al exdirector de Desarrollo Urbano Juan Carlos Delgado Zárate.

El operativo, ejecutado por agentes federales, deriva de una denuncia presentada el 9 de febrero de 2023 por la organización Acción Colectiva Socioambiental, A.C., que acusa a los señalados de haber impulsado la construcción del fraccionamiento en terrenos forestales sin contar con la autorización de impacto ambiental de SEMARNAT ni el Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo, en flagrante violación a la ley.

La FGR detalló que el aseguramiento del inmueble se llevó a cabo conforme al artículo 230 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que permite incautar propiedades vinculadas con posibles delitos.

Organizaciones ambientalistas advirtieron que este es apenas el inicio:

“La Sierra de Santa Rosa no se toca. Exigimos que esta investigación llegue hasta las últimas consecuencias y que quienes autorizaron y se beneficiaron de este ecocidio rindan cuentas ante la justicia”, señalaron Acción Colectiva Socioambiental A.C. y el Movimiento Colibríes de Guanajuato.

El caso ha reavivado el cuestionamiento sobre otros desarrollos irregulares en la zona, como el fraccionamiento “El Milagrito”, que aún no ha sido intervenido por las autoridades.

Sergio Ascencio Barba, señalado como el administrador único de la empresa Loma de Irapuato S.A. de C.V., enfrenta ahora el mayor desafío político y legal de su carrera. La Fiscalía no ha descartado que se le finquen responsabilidades penales por su presunta participación en uno de los casos más graves de ecocidio en Guanajuato.

Pepe Aguirre, el irapuatense más cercano a Adán Augusto: ¿vínculo político o lastre en potencia?

Irapuato, Gto.

En medio del desgaste que enfrenta la figura de Adán Augusto López Hernández, exsecretario de Gobernación y exgobernador de Tabasco, los reflectores comienzan a dirigirse hacia uno de sus más visibles aliados en Guanajuato: el diputado federal irapuatense Pepe Aguirre.

Aunque su discurso se ha centrado en la transformación y las necesidades de su distrito, lo cierto es que Pepe Aguirre fue uno de los primeros operadores morenistas en Guanajuato que se alineó abiertamente con Adán Augusto durante su precampaña presidencial. Lo acompañó en eventos, lo respaldó públicamente, y fue uno de los cuadros que buscó posicionarlo en la escena nacional desde el bajío.

Pero hoy, esa cercanía ya no es un activo político: es una carga de alto voltaje.

🕳️ Vínculos incómodos

La sombra que rodea a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto, ha generado más preguntas que respuestas. Las acusaciones que pesan sobre él —desde corrupción hasta presunta colusión con el crimen organizado— salpican de manera indirecta a quienes apostaron políticamente por esa estructura de poder.

Y eso incluye a Pepe Aguirre.

Ante esta situación, cabe una pregunta legítima que el diputado no ha respondido:

¿Cómo podemos estar seguros de que su campaña y su carrera política no han sido financiadas, directa o indirectamente, con dinero sucio proveniente de los mismos círculos que hoy están bajo la lupa en Tabasco?

💤 Legislador ausente, legislador dormido

Por si fuera poco, Pepe Aguirre ha mostrado una participación legislativa prácticamente nula en la Cámara de Diputados. No hay iniciativas de peso que lleven su nombre, no lidera comisiones, ni ha sido protagonista de ningún debate relevante en tribuna.

Peor aún: en redes sociales circuló una imagen en la que se quedó dormido en plena sesión legislativa, reflejo de lo que muchos perciben como una desconexión total con el trabajo que debería estar realizando.

¿Riesgo para Morena en Guanajuato?

Con las elecciones de 2027 cada vez más cerca, y con Morena buscando perfiles con credibilidad y trabajo real en territorio, el caso de Pepe Aguirre representa un riesgo político más que una fortaleza electoral.

Su cercanía con Adán Augusto, su opacidad legislativa, su silencio ante el escándalo tabasqueño, y su pobre historial como representante popular plantean una duda legítima:

¿Es este el tipo de liderazgo que necesita Guanajuato en la nueva etapa de la 4T?

En política, las lealtades se celebran cuando traen votos. Pero también se condenan cuando arrastran escándalos. Hoy, Pepe Aguirre parece más un eslabón débil que un operador confiable.

Cayón, el magnate que construyó su fortuna en tribunales, no en centros comerciales

Irapuato, Guanajuato, 15 de julio de 2025 — ¿Quién es Salvador Cayón Ceballos? Oficialmente, el presidente de Fibra Shop, un fideicomiso de inversión en bienes raíces con más de 6,000 millones de pesos listados en la Bolsa Mexicana de Valores. Extraoficialmente, Cayón ha construido un modelo de negocios donde los litigios, las influencias institucionales y el acceso a recursos públicos juegan un papel central.

Su nombre es bien conocido en tribunales. Desde Irapuato hasta los tribunales agrarios, Cayón ha hecho del conflicto legal una herramienta de expansión. Un ejemplo ilustrativo: Plaza Cibeles, incorporada al portafolio bursátil de Fibra Shop cuando aún se encontraba en juicio. En el caso de las tierras del Ejido Lo de Juárez, el tribunal agrario dio la razón a la comunidad, pero Cayón resistió la restitución durante años, haciendo uso del laberinto judicial.

Este patrón se repite: adquirir tierras en litigio, presentar activos sin sentencias firmes, sostener pleitos largos y costosos hasta agotar al adversario. No es una defensa legal, es una estrategia de desgaste.

Ambición más allá del terreno
La ambición de Cayón no se limita a los bienes raíces. También ha buscado moldear el poder judicial en Guanajuato. Cuando un magistrado emite resoluciones que afectan sus intereses, la respuesta no es jurídica, sino política: buscar su remoción o presión.

Y no se detiene ahí. También intentó influir directamente en el uso de recursos públicos. Como miembro del Comité Técnico del FIDESSEG —el Fideicomiso Estatal de Desarrollo Social y Seguridad—, Cayón participó en decisiones sobre millones de pesos, supuestamente como representante empresarial. Sin embargo, cuando fue removido por la nueva administración, promovió un amparo… que perdió. El fallo fue claro: no representaba oficialmente a ningún organismo empresarial.

El caso Cayón plantea una interrogante fundamental:

¿Usar recursos públicos para financiar el Movimiento Naranja?

Mientras Salvador Cayón sigue sumando propiedades, recursos y conexiones, no solo litiga tierras: litiga el poder.
No debate: impone. No compite: se adueña.

Y en su visión, el conflicto no es una amenaza… es el negocio.

Jesús Hernández inaugura nueva Casa de Atención Ciudadana en León

El diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), Jesús Hernández Hernández, inauguró formalmente su segunda Casa de Atención Ciudadana en el estado, ubicada en la colonia León Moderno, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el Congreso del Estado de Guanajuato.

“Me siento orgulloso de representar a los deportistas, a las personas con discapacidad, pero sobre todo a quienes más lo necesitan”, expresó el legislador durante la ceremonia, en la que estuvo acompañado por representantes de diversas fuerzas políticas, alcaldes y decenas de ciudadanos.

La nueva sede, situada en Mariano Escobedo 1602, esquina con Calzada Tepeyac, busca replicar el modelo de atención directa que Hernández implementó en su primera Casa Ciudadana en Irapuato. Según explicó, este espacio funcionará como un canal de comunicación permanente entre la ciudadanía y el Poder Legislativo, enfocado en escuchar, gestionar y dar seguimiento a las demandas sociales.

“Desde el Congreso voy a hacer valer cada una de sus aspiraciones y de sus sueños”, afirmó Hernández, al dirigirse a los asistentes del acto protocolario.

Entre los invitados destacaron Jorge Espadas, coordinador del grupo parlamentario del PAN; la diputada Miriam Reyes Carona; el legislador de Movimiento Ciudadano, Rodrigo González Zaragoza; Rolando Alcántar Reyes; y el exgobernador de Guanajuato y exalcalde de León, Héctor López Santillana.

También estuvieron presentes la alcaldesa de Yuriria, el alcalde de Apaseo el Grande, Pilar Gómez, y el secretario de Gobierno estatal, Jorge Jiménez Lona, quien asistió en representación de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.

Durante su intervención, Jiménez Lona reconoció el compromiso del legislador panista: “Jesús, no estás solo. El estado y este municipio cuentan con un diputado todo terreno: disciplinado, trabajador, con vocación de servicio y capacidad de diálogo”.

Por su parte, el diputado Jorge Espadas destacó el liderazgo de su compañero de bancada: “Es un orgullo para Acción Nacional contar con un diputado como Chucho. Es un honor tenerte como compañero”.

Con la apertura de esta nueva oficina, Jesús Hernández reafirma su compromiso con la atención ciudadana y la construcción de una agenda legislativa basada en las necesidades reales de la población.

La crisis de Diego Sinhue: una mancha que podría costarle la vida política al PAN en Guanajuato

Guanajuato, bastión histórico del Partido Acción Nacional, atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. La crisis desatada por la opacidad y los cuestionamientos en torno a la lujosa propiedad del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha trascendido lo personal y se ha convertido en una amenaza directa a la credibilidad del PAN como fuerza política en el estado.

Todo se detonó a partir de un reportaje de investigación publicado por PopLab, donde se documenta que el exgobernador posee una casa en Houston, Texas, cuyo valor millonario contrasta con su historial patrimonial público. Aún más preocupante es el señalamiento de que la propiedad habría sido entregada por la empresa Seguritech, contratista del estado durante su administración, lo cual abre la puerta a un posible conflicto de interés o acto de corrupción disfrazado de “regalo”.

Un PAN cercado por sus propios silencios

Mientras Diego Sinhue guarda silencio, los actores panistas se fragmentan entre quienes exigen transparencia y quienes prefieren la complicidad del mutismo. Pero los ciudadanos no están callados. En las calles y redes sociales crece la desconfianza hacia un partido que durante décadas se presentó como el contrapeso moral al viejo PRI. Hoy, muchos guanajuatenses ven con claridad que el PAN ya no se distingue de lo que antes criticaba.

En este contexto, mantener personajes como Aldo Márquez, Juanita de la Cruz y Carlos Alcántara en cargos públicos y del Partido es una ofensa a la inteligencia colectiva. Todos ellos son parte del círculo cercano a Diego Sinhue, cómplices políticos, y por ende, corresponsables de la erosión institucional que vive Guanajuato. Si el PAN quiere recuperar credibilidad, deben dar un paso al costado. Su permanencia es una piedra al cuello del partido.

¿Cambio o extinción?

La elección de 2024 dejó una lección brutal: el electorado guanajuatense ya no vota con los ojos cerrados. El crecimiento de Morena en zonas donde antes el PAN ganaba con comodidad es una señal clara. Y si el partido blanquiazul no realiza una limpieza profunda, tanto en lo ético como en lo estratégico, podría enfrentar su primera derrota histórica en una gubernatura que parecía blindada.

Ya no se trata sólo de defender un proyecto partidista, sino de salvar lo poco que queda de un ideario panista que alguna vez inspiró confianza. La pregunta que hoy recorre los pasillos políticos de Guanajuato es tan dura como inevitable: ¿cambiar o morir?

La última oportunidad

El PAN está ante una encrucijada: o se transforma desde las raíces, o cede el poder definitivamente. El electorado guanajuatense ha cambiado, y lo ha demostrado con su voto: ya no tolera impunidad, ni castas políticas hereditarias. Si el PAN insiste en sostener a los mismos de siempre, en proteger a sus “intocables”, no solo perderá elecciones; perderá los principios por los cuales el Maquio luchó .

Este no es solo un problema electoral. Es un problema moral. Y si el PAN no lo entiende así y sus dirigentes no renuncian para dar paso a una nueva plantilla, el relevo político llegará más temprano que tarde… pero ya no con los colores azul y blanco.

Condena Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato homicidio de Kristian Uriel Martínez Zavala

Guanajuato, Gto., a 03 de marzo de 2025.- El Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas condenó el lamentable asesinato del reportero de Silao, Kristian Uriel Martínez Zavala, cometido la madrugada del domingo dos de marzo cuando viajaba en un carro de transporte ejecutivo de servicio privado.

En sesión extraordinaria que fue encabezada por el presidente del Consejo y secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, se solicitó al titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Gerardo Vázquez Alatriste, que las líneas de investigación incluyan si el asesinato tenía relación con el ejercicio periodístico de Kristian Uriel.

Como integrante del Consejo, el Fiscal General informó que existen varias líneas de investigación, incluida la de la labor periodística. Sin embargo, hasta el momento no hay una definición.

Gerardo Vázquez comentó que la familia de Kristian Urial manifestó que no tenía amenazas previas por su labor como periodista, ni por su trabajo como DJ en los municipios de Romita y Silao.

El Fiscal General ofreció dar un informe sobre los avances que existen en los casos de periodistas asesinados, donde detallará si hay relación o no con su labor informativa.
Por unanimidad se acordó que el informe será rendido en una sesión extraordinaria que se realizará el miércoles cinco de marzo.

Posteriormente, el secretario técnico del Consejo, Adrián Nájera Ramírez, informó que tuvo un acercamiento con la familia de Kristian, a quien se ofrecieron medidas de protección y una atención por parte de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.

Ante el pleno del Consejo, Adrián Nájera recordó que en el año 2021 se emitieron medidas de protección para Kristian Uriel por una agresión física y verbal que tuvo en el proceso electoral por parte de simpatizantes de un partido político.

Las medidas fueron emitidas por el periodo del proceso electoral y posteriormente ya no manifestó amenazas o agresiones.

El Consejo Estatal exhortó a la FGE a realizar una investigación pronta y expedita para que él o los responsables del homicidio de Kristian Uriel sean llevados ante un juez y se aplique todo el peso de la ley.

En la sesión participaron el presidente del Consejo y secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; y los consejeros Gerardo Vázquez Alatriste, Fiscal General del Estado; Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz; Arcelia María González González, secretaria de la Honestidad; Alfonso Ruiz Chico, consejero del Poder Judicial; Karla Gabriela Alcaraz Olvera, titular de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. También estuvieron presentes los consejeros periodistas Sofía Negrete, Carlos García y José Meza, así como las consejeras defensoras de los derechos humanos, Laura Martínez y Cristina Rodríguez.