Revisiones en la frontera con EE. UU. han causado retraso en 15,000 camiones con exportaciones, advierte Canacar

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) de México ha informado que las revisiones y controles de seguridad implementados por el gobierno del estado de Texas, en Estados Unidos, la semana pasada han provocado un retraso en el avance de aproximadamente 15,000 camiones que transportan exportaciones, con una mercancía valuada en mil 500 millones de dólares.

Empresarios mexicanos han expresado su preocupación por la situación, señalando que el problema no reside en las aduanas que han desviado personal para el procesamiento de migrantes desde hace dos semanas. En cambio, el problema central son las revisiones llevadas a cabo por el Departamento de Seguridad Pública de Texas, que han ralentizado significativamente el cruce de cargas.

En un comunicado emitido recientemente, Canacar expresó su profunda preocupación por las consecuencias que esta situación ha tenido en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, así como en el sector del autotransporte de carga. La decisión del gobierno de Texas de implementar revisiones en los camiones que cruzan por los puentes fronterizos que conectan Ciudad Juárez con El Paso ha generado una crisis, resultando en cierres, desvíos, tiempos de cruce prolongados y reducciones significativas en el volumen de exportaciones de productos mexicanos hacia Estados Unidos.

Hasta el momento, Canacar estima que hay un retraso en al menos 15,000 envíos y que el valor de la mercancía retenida debido a esta contingencia supera los mil 500 millones de dólares.

La cámara ha reiterado su solicitud al gobierno de Texas para que agilice los intercambios comerciales en la región, ya que estos representan una parte fundamental de la relación económica entre ambos países. Además, considera que estas barreras impuestas por el gobierno de Texas no están alineadas con el espíritu de colaboración y visión de futuro establecidos en el marco del T-MEC.

Estas medidas tienen un impacto directo en la economía de ambos países, afectan a las cadenas de suministro, obstaculizan los flujos comerciales en la región y ponen en peligro decenas de miles de empleos en ambos lados de la frontera. Según estimaciones, normalmente cruzan diariamente unas 3,500 cargas de México a Estados Unidos por Ciudad Juárez, pero en los últimos días solo han cruzado alrededor de 1,600, lo que ha causado saturación en los almacenes fronterizos y el estancamiento de productos, muchos de los cuales son perecederos.

Moody’s advierte sobre desaceleración económica en México en 2025 debido a factores políticos

La economía mexicana está programada para experimentar una desaceleración en 2025, según el análisis de Moody’s Analytics, debido al ciclo político que se avecina con las elecciones presidenciales y el cambio de gobierno en 2024. El director de la agencia para América Latina, Alfredo Coutiño, explicó que este patrón es tradicional en la economía mexicana al final de cada sexenio, con una fase de expansión seguida por una contracción durante la transición política.

En 2024, se espera una fase expansiva en los primeros seis meses del último año del mandato de Andrés Manuel López Obrador. La política fiscal se utilizará para financiar el proceso electoral, completar proyectos de infraestructura y estimular la economía para generar un sentimiento de bienestar social y, así, influir en el voto hacia el partido en el poder, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La segunda fase, denominada «contractiva», comenzaría después de las elecciones con la retirada del estímulo fiscal y se extendería hasta la primera mitad del primer año del nuevo gobierno. En este período, se anticipa un retraso en el gasto público que afectará las decisiones de consumo e inversión privada. Además, la incertidumbre en torno al nuevo equipo económico y político del gobierno mexicano contribuirá a la desaceleración económica.

Coutiño enfatizó que no se vislumbra nada en el horizonte que pueda interrumpir este ciclo político de la economía, y se espera que el crecimiento económico siga siendo influenciado por la política en los próximos dos años. La magnitud de la desaceleración en 2025 dependerá de la certidumbre en torno al programa económico del nuevo gobierno y la confianza en su equipo económico.

Aunque Moody’s prevé un crecimiento del 3% en 2024, similar al pronosticado para 2023, la desaceleración en 2025 podría no ser tan pronunciada como en transiciones anteriores, ya que la nueva administración comenzará en octubre, gracias a una reforma constitucional, en lugar de diciembre como solía ser. Esta fecha de inicio anticipada podría atenuar los efectos de la contracción económica.

Claudia Sheinbaum suma al Partido Encuentro Solidario a su alianza

Claudia Sheinbaum, la aspirante presidencial de Morena, participó en la plenaria nacional del Partido Encuentro Solidario (PES), una fuerza política presente en 15 estados de México. Durante el evento, Sheinbaum resaltó el enfoque humanista del gobierno de Morena y recordó las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la importancia de la solidaridad y la felicidad más allá de lo material.

«La felicidad se encuentra cuando ayudamos a los otros, claro que todos queremos que nuestra familia viva bien, pero la felicidad no se encuentra en lo material, en acumular, la felicidad se encuentra en ser solidarios», expresó Sheinbaum.

La candidata de Morena aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la unidad del pueblo con el objetivo de obtener una mayoría en el Congreso en las elecciones de 2024, lo que les permitiría modificar la Constitución y democratizar el Poder Judicial.

El presidente nacional del PES, Hugo Eric Flores, destacó el origen de su partido en el apoyo a los más necesitados y en la búsqueda del bien común. Flores previamente había representado al Partido Encuentro Social, pero perdió el registro por no alcanzar el 3% de los votos en las elecciones federales de 2021. Además, se ha destacado por su oposición al aborto y por su alianza con Morena en 2018.

Esta no es la primera reunión entre el PES y Claudia Sheinbaum, ya que en julio de 2023 se celebró una plenaria nacional en la que Sheinbaum envió a Alfonso Ramírez Cuellar como su representante.

Morena busca establecer alianzas con líderes de 42 partidos estatales en 25 estados del país, como parte de su estrategia política de cara a las elecciones.

ONU afirma que las detenciones arbitrarias y la tortura persisten en México, a pesar de las afirmaciones de AMLO

Según el Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU, las detenciones arbitrarias y la tortura continúan siendo prácticas generalizadas en México, a pesar de las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de que estas prácticas se han erradicado durante su gobierno, que comenzó en diciembre de 2018.

En una visita oficial a México realizada del 18 al 29 de septiembre, los expertos de la ONU señalaron que las Fuerzas Armadas mexicanas, la Guardia Nacional y agencias estatales y municipales «están frecuentemente implicadas» en detenciones arbitrarias y que carecen de los controles civiles e independientes necesarios para garantizar la prevención y la rendición de cuentas.

Los expertos también denunciaron el uso excesivo de la fuerza durante las detenciones y destacaron que la tortura y otros malos tratos son comunes para obtener confesiones e información incriminatoria.

Además, expresaron preocupación por la detención de migrantes y advirtieron que México debe garantizar que la detención de migrantes sea el último recurso, por el menor tiempo posible, después de una evaluación individualizada y en condiciones dignas.

El informe del Comité de Detenciones Arbitrarias subraya que la detención arbitraria afecta a una amplia gama de personas en México, con un riesgo particular para grupos vulnerables como los pueblos indígenas, personas con discapacidad, personas LGBTI+, adolescentes, personas mayores y personas que viven en la pobreza.

El presidente López Obrador defendió su gobierno, afirmando que no viola los derechos humanos y que no permite la tortura, la desaparición, las masacres ni la violación de derechos humanos. Sin embargo, la visita de la ONU se produce en un contexto en el que más de 88,000 personas permanecen en cárceles mexicanas, y el 39% de ellas carecen de una sentencia.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican una sobresaturación en los centros penitenciarios locales, con una ocupación del 107% en comparación con su capacidad oficial.

La visita del Comité de Detenciones Arbitrarias de la ONU resalta la necesidad de abordar y rectificar estas preocupantes prácticas en el sistema de justicia penal de México.

Congresistas de EE. UU. Aprueban recorte en apoyos a México para presionar contra el tráfico de fentanilo

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado un recorte de aproximadamente 60 millones de dólares en programas de apoyo para México, con la condición de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador informe sobre sus acciones para combatir el tráfico de fentanilo. La enmienda presentada por el congresista republicano Alexander Mooney obtuvo la aprobación en la sesión de este jueves.

Mooney criticó al presidente López Obrador por negar que en México se produzca fentanilo y argumentó que la mayoría de este narcótico traficado por los cárteles se produce en fábricas secretas en México con productos químicos que provienen principalmente de China.

El congresista afirmó que este recorte no afectaría la seguridad fronteriza, pero insistió en que México no ha actuado contra los cárteles y que el Congreso debe utilizar su poder presupuestario para responsabilizar a México hasta que cambie su comportamiento.

Mooney también destacó que el fentanilo ha causado la muerte de miles de estadounidenses y llamó a la cooperación de México en la lucha contra este problema.

Por otro lado, la congresista demócrata Barbara Lee se opuso a la propuesta y argumentó que el recorte afectaría los esfuerzos de Estados Unidos para combatir la violencia y crear oportunidades económicas en áreas de alta migración en las zonas menos desarrolladas de México.

La enmienda aprobada ahora pasará al Senado de Estados Unidos para su consideración. Esta medida refleja las preocupaciones de algunos congresistas estadounidenses sobre la cooperación de México en la lucha contra el tráfico de drogas y el fentanilo en particular.

Aspirante Republicano Advierte sobre Intervención en México si no se Controla a los Cárteles

El aspirante presidencial republicano, Vivek Ramaswamy, ha lanzado una advertencia inusual en la que sugiere que Estados Unidos podría intervenir en México si el próximo gobierno mexicano no logra controlar a los cárteles de la droga en el país.

En una entrevista para Fox Business, Ramaswamy afirmó que si resulta elegido presidente, buscaría «resetear» la relación con México y ofrecer ayuda para que el país recupere su soberanía de los cárteles de la droga que, según él, se están expandiendo hacia el territorio estadounidense. Sin embargo, advirtió que si México no toma medidas efectivas, Estados Unidos podría intervenir por sí mismo.

Ramaswamy comparó la situación con un vecino cuyo perro constantemente entra al jardín de su vecino y representa una amenaza para su familia, diciendo que en algún momento se justificaría tomar medidas para protegerse.

Esta declaración sorprendente sugiere un enfoque agresivo hacia el problema de la delincuencia organizada en México desde la perspectiva de un candidato presidencial estadounidense.

Ramaswamy, empresario millonario e inversor en biotecnología, anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos a principios de este año, criticando lo que describió como una «crisis de identidad nacional» y señalando una ideología de izquierda que, según él, ha reemplazado valores tradicionales en la sociedad.

La declaración de Ramaswamy plantea preguntas sobre las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y México y la posibilidad de un enfoque más confrontativo en el futuro si gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Estados Unidos Expulsa a México a 181 Migrantes al Día

Las autoridades de Estados Unidos han expulsado a un promedio de 181 migrantes al día a México, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Esta cifra se basa en registros desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 7 de agosto de 2023, y comprende un total de 136,338 migrantes que han sido expulsados hacia México en ese período.

El proceso de expulsión se aceleró bajo la política del Título 42, que permitía a Estados Unidos deportar rápidamente a los migrantes argumentando preocupaciones de salud pública debido a la pandemia de Covid-19. Entre el 1 de marzo de 2020 y el 10 de mayo de 2023, cuando esta política estuvo vigente, se expulsaron a México 127,017 migrantes. Después de su conclusión, entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, fueron expulsados otros 9,321 migrantes.

Los venezolanos encabezan la lista de migrantes más expulsados desde 2020, con 41,872 casos, seguidos de los hondureños con 40,747 y los guatemaltecos con 39,105.

Si bien las expulsiones han disminuido desde la finalización del Título 42, siguen siendo significativas. Entre el 1 de enero y el 10 de mayo de 2023, el promedio diario de expulsiones fue de 233 casos, mientras que entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, se registraron en promedio 105 casos diarios.

Las cifras de expulsiones podrían aumentar debido a acuerdos recientes entre funcionarios mexicanos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos para «despresurizar» la frontera. Estos acuerdos incluyen la deportación de migrantes a sus países de origen, la posibilidad de que la CBP expulse a migrantes a través de puentes internacionales y gestiones con varios gobiernos para recibir a sus ciudadanos deportados.

La situación en la frontera norte de México se ha convertido en una crisis humanitaria, y los desafíos son considerables, requiriendo soluciones urgentes, según Alberto Xicoténcatl, director de la organización Casa Migrante de Saltillo.

Estados Unidos Considera «Extraña» la Participación de Soldados Rusos en el Desfile Militar en México

El gobierno de Estados Unidos ha expresado su sorpresa ante la decisión del gobierno mexicano de invitar a las tropas rusas a participar en el desfile militar con motivo del 213 Aniversario de la Independencia de México. El vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matt Miller, calificó la invitación como «extraña» durante una conferencia con medios de comunicación.

La presencia de militares rusos en el desfile militar mexicano ha generado controversia, especialmente en un momento en que se vive un conflicto armado en Ucrania y se han expresado condenas internacionales contra la invasión rusa en ese país. La embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, expresó su preocupación por la política exterior de neutralidad de México y cuestionó la participación de Rusia en el evento.

Además, la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Kenia López Rabadán, acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de violar la Constitución mexicana al no informar previamente al Senado de la presencia de tropas extranjeras en el país. Según la legisladora, esta omisión representa una afrenta a la Constitución.

La decisión de invitar a militares de países como Ecuador, El Salvador, Guatemala, Colombia, Venezuela, Panamá, Corea, Cuba, Nicaragua y Rusia a participar en el desfile ha generado un debate sobre la política exterior de México y su postura en relación con los conflictos internacionales.

El gobierno mexicano no ha emitido comentarios adicionales sobre esta controversia, pero la presencia de las tropas extranjeras en el desfile ha generado un debate en el país y en la comunidad internacional sobre las relaciones diplomáticas y la posición de México en asuntos globales.

PAN critica que cárteles sean uno de los mayores empleadores en México, calificándolo como «vergonzosa herencia» de AMLO y Morena

El líder nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, ha expresado su preocupación y críticas ante la revelación de un estudio reciente publicado en la revista Science, que indica que los cárteles de la droga se han convertido en uno de los mayores empleadores en México, ubicándose en el quinto lugar después de empresas como Femsa, Walmart, Manpower y América Móvil. En un comunicado, Cortés considera esto como una «vergonzosa herencia» del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido, Morena.

El estudio en cuestión destaca que los cárteles de la droga se han convertido en organizaciones con un alto número de empleados en México, lo que plantea serias preocupaciones sobre la creciente influencia y poder del crimen organizado en el país. Cortés califica esta situación como inconcebible y señala que México se ha convertido en un epicentro de la violencia mundial.

El líder panista también critica el hecho de que hasta 370 personas se unen semanalmente a las filas del crimen organizado, lo que considera un fracaso del gobierno de AMLO en términos de seguridad, combate a la pobreza y generación de empleos legítimos. La comparación de que más personas trabajen para el narcotráfico que para una cadena de tiendas de conveniencia como Oxxo subraya la gravedad de la situación.

El comunicado del PAN destaca otro hallazgo alarmante del estudio, que proyecta un aumento del 26% en el tamaño de los cárteles para el año 2027. Cortés también hace referencia al caso de los jóvenes de Lagos de Moreno, quienes fueron secuestrados, reclutados a la fuerza y obligados a cometer actos violentos para formar parte de grupos criminales.

En conclusión, el PAN critica duramente la creciente presencia y poder de los cárteles de la droga en México, y atribuye esta situación al gobierno de AMLO y Morena. La violencia, los homicidios, los feminicidios y las desapariciones han alcanzado niveles alarmantes, y Cortés afirma que el sexenio de AMLO pasará a la historia como uno de los más sangrientos.

Alicia Bárcena Reconoce Desafío de la Crisis Migratoria en México y Estados Unidos Ante la ONU

Alicia Bárcena, secretaria de Relaciones Exteriores de México, ha reconocido ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la crisis migratoria que enfrentan México y Estados Unidos representa un verdadero desafío que rebasa las capacidades de ambas naciones. Bárcena hizo esta declaración en medio de la emergencia migratoria que se vive en Eagle Pass, Texas, donde se emitió una declaratoria de emergencia debido al arribo masivo de solicitantes de asilo.

Según Bárcena, la crisis migratoria está afectando tanto a México como a Estados Unidos, y es un reto significativo que no es fácil de abordar. En sus palabras, «esto rebasa cualquier capacidad, por más que México quiera hacer un buen trabajo, o incluso Estados Unidos, la policía, el CBP One, la Patrulla Fronteriza también está rebasada. Estados Unidos tiene capacidad para procesar mil migrantes al día y si llegan once mil, pues es muy difícil».

La secretaria de Relaciones Exteriores también señaló que aproximadamente tres mil personas por día están llegando desde el Tapón de Darién, en Colombia, a la frontera sur mexicana, lo que representa una gran presión sobre las autoridades migratorias. Además, explicó que en la frontera sur de México llegan alrededor de seis mil migrantes, y en la frontera compartida con Estados Unidos, aproximadamente ocho mil.

Uno de los puntos críticos que mencionó Bárcena es la ciudad de Tapachula, en Chiapas, donde la capacidad para procesar solicitudes de refugio está sobrepasada. A pesar de los desafíos, Bárcena destacó los esfuerzos para brindar un trato humano y respetar los derechos humanos de los migrantes, especialmente a través del Centro de Atención a Refugiados (Comar).

La secretaria de Relaciones Exteriores subrayó que México está comprometido con una política migratoria basada en los derechos humanos y la protección humanitaria de los migrantes. Sin embargo, también reconoció que no todos los migrantes son aceptados en México o Estados Unidos, lo que plantea la necesidad de encontrar soluciones para quienes esperan la aprobación de sus solicitudes de refugio o deben regresar a sus países de origen.

Esta declaración de Bárcena resalta la complejidad de la crisis migratoria en la región y la importancia de una cooperación internacional efectiva para abordar este desafío.