Activistas Impulsan Censo de Migrantes en Frontera Sur de México para Facilitar su Tránsito hacia EE. UU.

En la frontera sur de México, activistas y organizaciones no gubernamentales están llevando a cabo un censo de migrantes que ingresan al país desde Guatemala con el objetivo de solicitar al gobierno mexicano documentos que les permitan transitar hacia Estados Unidos de manera legal y segura. Esta iniciativa está siendo liderada por la organización Pueblos Sin Fronteras, que brinda asesoramiento a cientos de migrantes y recopila documentos necesarios para su tránsito desde Tapachula, Chiapas, hacia la frontera norte de México en busca del «sueño americano».

Irineo Mujica, líder de Pueblos Sin Fronteras, ha informado que están atendiendo a los migrantes durante el 7 y 8 de octubre y que posteriormente determinarán las acciones a tomar para aliviar la gran afluencia de personas en tránsito que ha llegado en los últimos dos meses a esta ciudad fronteriza del sur de México. Mujica señaló que están esperando una respuesta del Instituto Nacional de Migración (INM) tras haber enviado un documento solicitando reuniones que faciliten la obtención de documentos para abandonar Tapachula o, en su defecto, les permitan salir en caravanas en fechas próximas.

El activista destacó que las medidas de contención adoptadas por las autoridades mexicanas en la frontera sur han llevado a los migrantes a tomar rutas más peligrosas debido a la falta de permisos para abordar medios de transporte legales. Esto ha resultado en una serie de accidentes mortales, y según Mujica, las autoridades no están respondiendo de manera adecuada a esta crisis migratoria.

Migrantes como Claudia Noemí Vázquez de Honduras y Jorge Alarcón de El Salvador han expresado su esperanza de que la ONG los ayude a tramitar los documentos necesarios para avanzar hacia la frontera norte de México, ya que miles de personas se encuentran en espera en esta zona fronteriza.

La organización Pueblos Sin Fronteras ya emprendió una caravana en abril de 2022, que partió de Tapachula y avanzó hasta Villa Comaltitlán, donde obtuvieron Formas Migratorias Múltiples, un objetivo similar al que persiguen ahora para asistir a la comunidad migrante. El líder de la organización también ha instado al comisionado del INM a entablar mesas de diálogo para resolver la situación de los migrantes que se encuentran detenidos en tránsito.

Este esfuerzo por parte de activistas y organizaciones busca ayudar a los migrantes en su travesía hacia Estados Unidos, ofreciendo una alternativa más segura y legal en medio de los desafíos que enfrentan en su camino hacia el norte.

Al menos 18 migrantes de Venezuela y Haití mueren en volcadura de autobús en Oaxaca

Un trágico accidente en Oaxaca, México, dejó un saldo de al menos 18 migrantes fallecidos. Los migrantes, originarios de Venezuela y Haití, viajaban en un autobús que cubría la ruta de Oaxaca a Cuacnopalan, en el estado de Puebla, cuando el vehículo volcó en la vía.

Inicialmente, se informó de 17 muertes, pero la Fiscalía General del Estado de Oaxaca confirmó que la cifra aumentó a 18. Este accidente se suma a una serie de tragedias que han involucrado a migrantes que atraviesan México en busca de llegar a Estados Unidos.

Este suceso se produce después de que, el fin de semana pasado, al menos 10 migrantes cubanos, incluyendo a una menor de edad, perdieran la vida en un accidente similar, cuando el camión de carga en el que viajaban volcó en el sur de México. Esta ruta es comúnmente transitada por migrantes que buscan llegar a Estados Unidos en busca de una vida mejor.

El viaje de los migrantes a través de México es largo y peligroso, y durante el trayecto enfrentan riesgos como accidentes de tránsito, violencia y otros delitos. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló en un informe reciente que la frontera entre Estados Unidos y México fue la «ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo» en 2022, con 686 muertes o desapariciones.

Este trágico incidente destaca la urgente necesidad de abordar la situación de los migrantes en tránsito por México y mejorar las condiciones de seguridad en su camino hacia Estados Unidos.

Deportaciones de centroamericanos desde México y Estados Unidos caen un 39% interanual en primer semestre de 2023: OIM

Según datos recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y compartidos con la agencia EFE, las deportaciones de ciudadanos centroamericanos a El Salvador, Honduras y Guatemala experimentaron una disminución del 39% en el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior.

Entre enero y junio de 2023, se registraron un total de 80,480 deportaciones, lo que representa 51,440 casos menos en comparación con los 131,920 casos contabilizados durante los mismos meses de 2022. Estos datos se obtuvieron de fuentes gubernamentales de cada país y reflejan una marcada disminución en las deportaciones.

Desglosando las cifras, El Salvador reportó 6,438 deportaciones, Honduras 31,474 y Guatemala 42,568 durante este período. La disminución en las deportaciones se tradujo en una reducción del 32.5% para El Salvador, 30.9% para Guatemala y 48.2% para Honduras.

En cuanto a la procedencia de las deportaciones, 49,493 provinieron de Estados Unidos, 30,618 de México y 369 de otros países no especificados. En general, las deportaciones desde Estados Unidos disminuyeron en un 17.5%, mientras que las deportaciones desde México experimentaron una disminución del 57.1%.

Estos datos sugieren una tendencia a la baja en las deportaciones de centroamericanos desde Estados Unidos y México hacia estos países de la región conocida como el Triángulo Norte. La situación migratoria en la región continúa siendo un tema importante en la agenda de América Latina y Estados Unidos.

AMLO califica de «ridículo» el recorte de 60 millones de dólares en apoyos de EE. UU. a México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado el recorte de aproximadamente 60 millones de dólares en programas de apoyo para México por parte de Estados Unidos, calificándolo como una «ridiculez». En su conferencia matutina, López Obrador sugirió que este recorte se está utilizando con fines políticos, especialmente debido a las elecciones en Estados Unidos.

El presidente lamentó que los legisladores estadounidenses autoricen rápidamente grandes sumas de presupuesto para apoyar a Ucrania en su conflicto con Rusia, pero recorten los fondos destinados a México. López Obrador argumentó que esta disparidad es injusta y señaló que México destina más de 150 millones de dólares en apoyos para países de Centroamérica y el Caribe.

En respuesta al recorte, el presidente mexicano expresó que su gobierno no está solicitando fondos a Estados Unidos y en su lugar recomendó que se apruebe un plan de apoyo a Latinoamérica y el Caribe, así como que se atienda a los jóvenes en Estados Unidos.

El recorte de 60 millones de dólares en programas de apoyo a México fue aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y debe ser ratificado por el Senado estadounidense, donde los demócratas tienen mayoría. Esta medida ha generado tensiones entre México y Estados Unidos, particularmente en temas relacionados con el tráfico de fentanilo y el manejo de la cooperación bilateral en asuntos de interés mutuo.

Claudia Sheinbaum anuncia gira por Estados Unidos para reunirse con migrantes

Claudia Sheinbaum, la aspirante presidencial de Morena para las elecciones de 2024 en México, ha anunciado que realizará una gira por Estados Unidos con el propósito de reunirse con migrantes mexicanos y discutir sus necesidades e inquietudes.

En un video publicado en sus redes sociales, Sheinbaum expresó su compromiso con las causas de los migrantes y mencionó que muy pronto visitará algunas ciudades de Estados Unidos para dialogar sobre la transformación que México está experimentando y lo que significa para los mexicanos que residen en el extranjero.

La política mexicana destacó el papel crucial de las remesas enviadas por los migrantes en la reducción histórica de la pobreza en México. Afirmó que su movimiento político, conocido como la Cuarta Transformación, ha sido impulsado tanto por aquellos que residen en México como por miles de compatriotas que viven en el extranjero y envían solidariamente remesas a sus familias.

Sheinbaum subrayó que su mensaje está dirigido a los mexicanos que, a pesar de estar lejos de su país de origen, continúan luchando y trabajando, sin dejar de extrañar y preocuparse por México. Destacó su compromiso con los migrantes y señaló que Morena cuenta con comités de representantes de migrantes mexicanos, con un enfoque especial en aquellos que residen en Estados Unidos.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México enfatizó que enfrentará las injusticias que afectan a los migrantes y que considera a los migrantes como una parte importante de la transformación que busca para México.

Sheinbaum concluyó su mensaje expresando su gratitud hacia los migrantes mexicanos y destacando que México es «más grande gracias a los migrantes». Su anuncio de gira por Estados Unidos refleja su interés en conectar con esta comunidad y abordar sus preocupaciones en el contexto de su campaña presidencial.

Comar Anticipa Aumento del 30% en Solicitudes de Asilo en Tapachula Debido al Incremento del Flujo Migratorio

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) está anticipando un aumento del 30% en la atención diaria de solicitantes de asilo en sus nuevas oficinas en Tapachula, una ciudad en la frontera de México con Guatemala, debido a la reciente oleada de migrantes.

Daladier Anzueto, coordinador de Comar en Chiapas, señaló que antes atendían entre 1,800 y 2,000 personas al día, pero con el aumento del flujo migratorio, han abierto un nuevo espacio en el Parque Ecológico de Tapachula para atender de 2,600 a 2,800 personas al día. Además, planean elevar sus capacidades en un 20% con la llegada de personal de la Subsecretaría de Gobernación.

Anzueto reconoció que durante una oleada masiva de personas siempre surgen dudas, pero argumentó que ningún país tiene la capacidad para atender completamente a una cantidad tan grande de migrantes. Sin embargo, afirmó que el gobierno mexicano, con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) y otras instituciones, está enfrentando esta nueva oleada y fortaleciendo sus recursos.

México está experimentando un aumento en el flujo migratorio, lo que se evidenció la semana pasada con la suspensión de 60 trenes de carga debido a la presencia de más de 4,000 migrantes en los vagones y las vías del tren. Este flujo incluye a personas como Oscar Emanuel Leiva de Honduras, quien busca un permiso humanitario para llegar a Estados Unidos debido a la discriminación y la violencia que enfrenta por su identidad LGBT+. Otro migrante, Juan Carlos de Cuba, solicitó al gobierno mexicano que les permita salir de la frontera con Guatemala para buscar mejores oportunidades en la Ciudad de México.

Comar informó que la semana pasada atendió a cerca de 10,000 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo cubanos, haitianos, hondureños, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos y guatemaltecos. El coordinador de Comar destacó que mientras las causas fundamentales del fenómeno migratorio no sean abordadas, la búsqueda de refugio y el flujo migratorio continuarán.

Estados Unidos Expulsa a México a 181 Migrantes al Día

Las autoridades de Estados Unidos han expulsado a un promedio de 181 migrantes al día a México, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Esta cifra se basa en registros desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 7 de agosto de 2023, y comprende un total de 136,338 migrantes que han sido expulsados hacia México en ese período.

El proceso de expulsión se aceleró bajo la política del Título 42, que permitía a Estados Unidos deportar rápidamente a los migrantes argumentando preocupaciones de salud pública debido a la pandemia de Covid-19. Entre el 1 de marzo de 2020 y el 10 de mayo de 2023, cuando esta política estuvo vigente, se expulsaron a México 127,017 migrantes. Después de su conclusión, entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, fueron expulsados otros 9,321 migrantes.

Los venezolanos encabezan la lista de migrantes más expulsados desde 2020, con 41,872 casos, seguidos de los hondureños con 40,747 y los guatemaltecos con 39,105.

Si bien las expulsiones han disminuido desde la finalización del Título 42, siguen siendo significativas. Entre el 1 de enero y el 10 de mayo de 2023, el promedio diario de expulsiones fue de 233 casos, mientras que entre el 11 de mayo y el 7 de agosto de 2023, se registraron en promedio 105 casos diarios.

Las cifras de expulsiones podrían aumentar debido a acuerdos recientes entre funcionarios mexicanos y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos para «despresurizar» la frontera. Estos acuerdos incluyen la deportación de migrantes a sus países de origen, la posibilidad de que la CBP expulse a migrantes a través de puentes internacionales y gestiones con varios gobiernos para recibir a sus ciudadanos deportados.

La situación en la frontera norte de México se ha convertido en una crisis humanitaria, y los desafíos son considerables, requiriendo soluciones urgentes, según Alberto Xicoténcatl, director de la organización Casa Migrante de Saltillo.

Aumenta significativamente la detención de migrantes en la frontera sur de EE. UU. en agosto

En agosto, las autoridades migratorias de Estados Unidos llevaron a cabo un total de 232,972 detenciones de migrantes en la frontera con México, lo que representa un aumento del 27% en comparación con las 183,494 detenciones realizadas en julio. Estas cifras marcan el mes con el mayor número de detenciones en lo que va del año, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) el viernes pasado.

Este aumento en las detenciones ocurre en medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste de Estados Unidos. La CBP señaló que es probable que se produzcan fluctuaciones en los niveles de migración debido a las tácticas de contrabandistas que continúan explotando a individuos vulnerables.

Sin embargo, la CBP destacó que, a pesar de este incremento, las detenciones en la frontera suroeste aún se mantienen por debajo de los niveles observados en noviembre y diciembre de 2022, cuando se implementó la Orden de Salud Pública del Título 42. Esta orden, que permitía a las autoridades expulsar rápidamente a los extranjeros que intentaban ingresar al país, fue derogada por la administración del presidente Joe Biden en mayo pasado, al concluir oficialmente la emergencia nacional por la COVID-19.

Además, la agencia informó que la reincidencia de migrantes detenidos ha disminuido significativamente desde el levantamiento de la Orden del Título 42. En agosto, el 11% de las detenciones involucraron a personas que habían sido detenidas al menos una vez en los 12 meses anteriores, en comparación con un 35% en agosto de 2022.

Troy Miller, el titular interino de la CBP, expresó que siguen vigilando de cerca a los contrabandistas y a las organizaciones criminales transnacionales que explotan a migrantes vulnerables, al mismo tiempo que trafican drogas peligrosas que afectan a las comunidades locales.

PAN critica la política migratoria de AMLO tras suspensión en Ferromex: «Es inaceptable que no se garantice su seguridad»

El Partido Acción Nacional (PAN) ha expresado su preocupación y crítica hacia la política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) después de que la empresa de trenes Ferromex suspendiera sus operaciones en varios estados de México. El PAN considera «inaceptable» que el gobierno no ofrezca soluciones adecuadas ni garantice la seguridad de los migrantes.

Omar Miranda, secretario de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos del PAN, emitió un comunicado en el que alertó sobre las consecuencias negativas de la suspensión de las operaciones de trenes de carga en estados como Nuevo León, Baja California y Chihuahua. Señaló que esta suspensión tiene un impacto económico significativo y es una consecuencia directa de la falta de políticas adecuadas para gestionar la migración de manera ordenada y segura.

Miranda también expresó su preocupación por la falta de una política integral y humanitaria en materia migratoria por parte del gobierno mexicano. A pesar de que el presidente López Obrador ha expresado su apoyo a los migrantes en discursos públicos, la realidad de las políticas implementadas no refleja esta posición.

El PAN hizo un llamado al presidente López Obrador para que tome medidas concretas y efectivas para atender la crisis migratoria. Entre estas medidas, se incluyen la provisión de refugios, atención médica y la protección de menores migrantes no acompañados.

Cabe destacar que la suspensión de operaciones de Ferromex se produjo debido a muertes y lesiones de migrantes que abordaron los trenes en su camino hacia la frontera norte de México. Aunque se informó que los trenes habían reanudado sus operaciones, autoridades de Guanajuato reportaron que cientos de migrantes quedaron varados en Irapuato debido a la suspensión de operaciones de la empresa ferroviaria.

Gobernador de Texas Declara «Invasión» en la Frontera con México y Refuerza Medidas para Controlar el Flujo Migratorio

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ha emitido una declaración oficial de «invasión» en la frontera sur del estado en respuesta al aumento significativo de la llegada de migrantes. Esta decisión ha llevado al despliegue de la Guardia Nacional de Texas, el Departamento de Seguridad Pública estatal y fuerzas policiales locales en la región.

La declaración de Abbott, compartida a través de sus redes sociales, está vinculada a las políticas de inmigración de la administración del presidente Joe Biden. Abbott ha expresado su preocupación por la falta de cumplimiento de las obligaciones constitucionales federales en la protección de los estados contra lo que él describe como una «invasión» de cárteles de la droga mexicanos.

En una carta dirigida al presidente Biden, Abbott hizo referencia al Artículo I, Párrafo 10, Cláusula 3 de la Constitución de los Estados Unidos, que permite a los estados defenderse contra lo que perciben como una amenaza a su territorio. En esta carta, Abbott expresó la necesidad de tomar medidas adicionales para salvaguardar la frontera de Texas.

La crisis en la frontera se agrava con un aumento en el número de migrantes que intentan cruzar hacia Estados Unidos, lo que representa un desafío significativo para el gobierno federal en su intento por controlar la situación. La ciudad de Eagle Pass, en la frontera con Coahuila, México, declaró un estado de emergencia debido a un aumento severo en la llegada de migrantes indocumentados.

En respuesta a la crisis, la Casa Blanca anunció el despliegue de elementos del Departamento de Defensa para apoyar al personal del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la frontera. El DHS ya cuenta con la presencia de 2,500 miembros de la Guardia Nacional para asistir a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Además, el DHS está tomando medidas adicionales para intensificar el proceso de expulsión de familias que no cumplen con los criterios para permanecer en el país. También ha aumentado la capacidad en los centros de detención a lo largo de la frontera sur y ha incrementado el número de personas expulsadas del país.

Esta situación pone de manifiesto la creciente preocupación y los desafíos que enfrenta Estados Unidos en su frontera sur, y cómo las autoridades estatales y federales buscan abordar esta problemática en constante evolución.