Mexicanos de 20 a 59 años, entre los que no tienen esquemas de vacunas completo

Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021-2023 revelaron que una gran parte de las personas de entre 20 y 59 años, mujeres en edad reproductiva y adultos mayores, no cuentan con protección contra enfermedades que podrían prevenirse mediante la vacunación.

De acuerdo con los resultados, de las personas con edades entre los 20 a 59 años solo el 38% se aplicó una vacuna, apenas 66% contaban con una dosis contra la rubéola, las mujeres en edad fértil solo el 36% se aplicaron el biológico contra sarampión o rubéola.

En el caso de las personas de 60 años o más, las tasas de respuesta sobre su vacunación contra neumococo, influenza, tétanos y COVID-19, es de 39.2%, respectivamente.

El estudio destacó que los esquemas incompletos fueron más frecuentes en hombres y en personas sin seguro social, principalmente entre aquellos de 20 a 59 años.

El Ensanut recalcó: «La vacunación en estos grupos representa un desafío global para los sistemas de salud, tanto en países de medianos como de altos ingresos, dado que los biológicos son usados en estas poblaciones y se administran principalmente en centros de salud. Los datos sugieren una baja demanda y la necesidad crucial de aumentar la disponibilidad de este servicio».

Llegan a México más de 4 millones de vacunas Abdala

El viernes 9 de febrero arribó a México un embarque al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con cuatro millones 530 mil vacunas Abdala contra COVID-19.

El biológico fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

La Secretaría de Salud informó que, del 26 de enero de 2024 a la fecha, han llegado a México siete millones, 381 mil 800 vacunas, envasadas del biológico Abdala.

Además, la dependencia recalcó que la vacuna Abdala es «segura, eficaz, de calidad y está autorizada por Cofepris para uso de emergencia y se utilizará para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024».

Actualmente, la variante jn.1 denominada pirola es de interés.

En diciembre de 2023, la OMS clasificó la jn.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación y recalcó que las vacunas siguen protegiendo contra el virus. Al respecto, Baruch exhortó a la población que está en los grupos de riesgo a usar cubrebocas, tomar distancia y ventilar los espacios.

Expertos consideraron que los casos de COVID-19 en México se mantienen estables ante la temporada invernal, pero alertaron que la variante jn.1, denominada pirola, arribaría con fuerza a México, debido a que en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos se ha visto un incremento considerable de contagios.

Este es el número de casos COVID que se detectan al día

El COVID-19 sigue siendo un tema tendencia en México debido al incremento de casos.

En los últimos días, se ha detectado un incremento ligero en la positividad de COVID-19 en la Ciudad de México, sin que se trate de cuadros graves ni que se avizore una situación de emergencia entre la ciudadanía, dio a conocer la secretaria de Salud capitalina, Oliva López Arellano.

En entrevista, la funcionaria precisó que cada día se realizan alrededor de 400 pruebas que arrojan una positividad de entre 22 y 25 por ciento.

No obstante, las hospitalizaciones se mantienen en siete, al corte del 24 de enero, principalmente de menores de edad que son quienes no están vacunados.

«Todos los datos que tenemos es que no estamos en una situación de emergencia y que no se avizora una situación de emergencia; de todos modos, estamos monitoreando siempre la demanda en salas de urgencias, las peticiones de ambulancias, los hospitalizados, no sólo por COVID-19 y por influenza, sino por los otros virus respiratorios y aparentemente está estable hasta ahora», aseguró la secretaria.

En el centro de salud Doctor José María Rodríguez, en la alcaldía Cuauhtémoc: «Estamos haciendo unas 10 pruebas al día y de esas sale uno, máximo dos positivos (…) ha estado tranquilo», dijo Juan, médico encargado de realizar pruebas COVID-19.

Comentó que antes de diciembre del año pasado no llegaba ni un paciente que buscara hacerse la prueba, y ahora atiende mínimo a 10 al día. «Estamos justos de pruebas, no es mucha gente, pero tenemos pocas unidades», explicó.

En la Clínica de Especialidades ubicada en República de Guatemala 78, los tiempos de espera para recibir el resultado de las pruebas COVID son de hasta una hora.

En la fila estaba uno de los doctores del lugar, quien prefirió reservar su nombre.

«Sí, ha habido un aumento [de contagios] y más que nada por el descuido, las personas ya no usan su cubrebocas, no se han vacunado, ha habido muchos contagios. Ahorita antes de mí hubo una positiva en la clínica (…), nosotros siempre estamos expuestos porque recibimos a 10 o 20 pacientes al día y por más que nos protejamos, no estamos exentos de contagiarnos», indicó el doctor.

 

 

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Recibe las Vacunas contra la Covid-19 e Influenza Durante la Conferencia Matutina

En un acto público, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se aplicó las vacunas contra la Covid-19 y la influenza disponibles para el refuerzo de grupos vulnerables en la campaña invernal de vacunación. Durante la conferencia matutina, López Obrador enfatizó que estas vacunas están disponibles en todos los hospitales, centros de salud y otras instalaciones de atención médica, incluyendo los hospitales del Seguro Social, del ISSSTE, así como los hospitales de la Marina y la Secretaría de la Defensa, junto con los hospitales federales y el IMSS-Bienestar.

El mandatario hizo un llamado a la población a no dejarse confundir por comentarios negativos acerca de la vacuna cubana Abdalá y aseguró que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) está trabajando para agilizar el proceso de aprobación de las vacunas para el refuerzo. López Obrador destacó que todas las vacunas pasan por el proceso de revisión, estudio y aprobación por parte de la Cofepris antes de ser certificadas para su aplicación.

Ruy López Riadura, quien reemplazó a Hugo López-Gatell como subsecretario de Salud, explicó el proceso de revisión de las vacunas contra la influenza y la Covid por parte del Comité de Moléculas Nuevas de la Cofepris. Señaló que el Comité había emitido opiniones favorables para las vacunas de Pfizer y Moderna, mientras que AstraZeneca requería información adicional. Se espera que, a mediados de noviembre, se obtenga la autorización definitiva para estas vacunas una vez que se completen los expedientes y se lleve a cabo la última evaluación dentro de la Cofepris.

La campaña de vacunación invernal en México comenzó el 16 de octubre, enfocándose en grupos de alto riesgo, incluyendo a personas mayores de 60 años, individuos de 5 a 69 años con morbilidades, personal de salud y mujeres embarazadas. La vacunación busca reducir el riesgo de infecciones respiratorias en la temporada invernal y fortalecer la respuesta del sistema de salud ante la pandemia de Covid-19.

La Fundación Gates invierte 40 millones de dólares en la fabricación de vacunas ARN en África

La Fundación Bill & Melinda Gates ha anunciado una inversión de 40 millones de dólares destinada a apoyar la fabricación de vacunas ARN en África. Esta inversión tiene como objetivo permitir que varias empresas africanas desarrollen y produzcan vacunas ARN en el continente, que fue uno de los últimos en recibir vacunas contra la Covid-19.

Aunque se estima que tomará al menos tres años antes de que estas vacunas sean aprobadas y lleguen al mercado, la Fundación enfatiza que esta inversión es un paso significativo hacia la igualdad en el acceso a las vacunas.

Bill Gates, co-fundador de la Fundación Gates, destacó que las vacunas ARN son prometedoras tanto para combatir enfermedades locales en África, como la fiebre del valle, como para abordar enfermedades globales como la tuberculosis. Esta inversión permitirá que las capacidades africanas se involucren en el desarrollo de estas vacunas, lo que podría tener un impacto duradero.

El Institut Pasteur en Dakar, Senegal, en colaboración con la empresa sudafricana Biovac, utilizará la tecnología ARN mensajero (ARNm) desarrollada por Quantoom Biosciences en Bélgica. Ambos fabricantes africanos recibirán 5 millones de dólares cada uno de la Fundación Gates, mientras que otros 10 millones se destinarán a empresas que aún no han sido anunciadas. Los 20 millones restantes irán a Quantoom para el desarrollo tecnológico y la reducción de costos.

La tecnología ARNm ha cobrado relevancia con la producción de vacunas contra la Covid-19 por parte de Pfizer y Moderna. Esta tecnología implica la entrega de un extracto de código genético con instrucciones para producir proteínas específicas, lo que permite que el cuerpo actúe como una fábrica de vacunas. Sin embargo, las nuevas vacunas desarrolladas en África enfrentarán un proceso regulatorio más extenso, que podría tomar entre tres y siete años.

El Dr. Amadou Sall, director ejecutivo del Institut Pasteur, expresó su esperanza de que esta inversión permita que África sea autosuficiente en la producción de vacunas y contribuya al desarrollo de vacunas contra enfermedades endémicas en el continente. La meta es que, en futuras pandemias, África pueda fabricar sus propias vacunas y garantizar la igualdad en el acceso a la protección de la población.

Cofepris emite convocatoria para la comercialización de vacunas contra Covid-19 en México

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció hoy la publicación de una convocatoria dirigida a empresas farmacéuticas interesadas en comercializar vacunas contra la Covid-19 en México. Esta convocatoria marca el inicio del proceso para la transición de la autorización de uso de emergencia, un mecanismo temporal implementado en 2020, al registro sanitario completo de estas vacunas, lo que permitirá su venta en el país.

Para obtener el registro sanitario, las empresas deberán demostrar la calidad, seguridad y eficacia de sus productos, sometiéndolos a una evaluación a cargo de expertos en medicamentos biológicos y biotecnológicos. La Cofepris asegura que este proceso se llevará a cabo de manera transparente, permitiendo a la población seguir cada paso sin comprometer la regulación.

La institución también advierte a las empresas sobre cualquier intento de interferencia en la evaluación de los productos y señala que cualquier actividad irregular será denunciada ante la Secretaría de la Función Pública (SFP).

Sin embargo, la Cofepris hace un llamado a la población a no utilizar las vacunas contra la Covid-19 de manera indiscriminada y destaca que su aplicación fuera de la política nacional de vacunación debe realizarse bajo recomendación médica.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, previamente había informado que las empresas que deseen comercializar vacunas de Covid-19 en México deben recibir la aprobación de la Cofepris, subrayando la diferencia entre la autorización de uso de emergencia y la autorización de comercialización de un producto farmacéutico.

Desabasto de Vacunas contra la Rabia en México: Funcionarios Argumentan que la Enfermedad está Erradicada

El desabasto de medicamentos, vacunas e insumos de salud en México se agrava con la escasez del biológico contra la rabia. En los centros de salud de la Ciudad de México, algunos funcionarios justifican esta carestía argumentando que la enfermedad ya no existe en el país y, por lo tanto, no es necesario aplicar la vacuna.

Sin embargo, expertos en salud alertan sobre los riesgos asociados a esta situación. La rabia es una enfermedad mortal si no se trata a tiempo, y la falta de acceso a la vacuna plantea preocupaciones significativas. El doctor Francisco Moreno, infectólogo del Centro Médico ABC, señala: «La rabia es una enfermedad que preocupa porque si te da, es mortal. Antes ibas al centro de salud y te vacunaban, ahora no hay centros de salud, no hay en instituciones privadas, no hay en ningún lado. La austeridad en salud cuesta vidas, es increíble que siga pasando».

El infectólogo Alejandro Macías agrega que la vacunación contra la rabia garantiza la inmunidad antes de que el virus alcance el sistema nervioso central, lo que es esencial para prevenir la enfermedad.

A pesar de la justificación de la falta de vacunas, en México, cada vez son más comunes las historias de personas que buscan desesperadamente la vacuna contra la rabia y se encuentran con respuestas negativas en farmacias privadas, hospitales y clínicas públicas.

Uno de estos casos es el de María de los Ángeles Martínez, médica veterinaria, quien fue mordida por una gata sin antecedentes de vacunación. Al buscar la vacuna, experimentó dificultades para acceder a ella en varios centros de salud, donde le informaron que no era necesaria debido a que la rabia se considera erradicada en México, a pesar de que se registraron dos casos en el país el año pasado.

El protocolo de la Secretaría de Salud enfatiza la importancia de la aplicación de la vacuna después de una mordedura de un animal al que no se le puede hacer un seguimiento para descartar la infección. Sin embargo, la falta de suministros ha dificultado la implementación de este protocolo.

Los expertos subrayan la urgencia de obtener acceso a la vacuna contra la rabia y destacan que la vacunación temprana es fundamental para prevenir la enfermedad. La situación del desabasto de vacunas contra la rabia en México plantea preocupaciones importantes en el ámbito de la salud pública y la seguridad de las personas que podrían estar en riesgo de exposición a la enfermedad.