Luis Navarro impulsa la digitalización y la transparencia en Michoacán

Morelia, Michoacán. – Avanzar hacia un Michoacán más digital también significa avanzar con transparencia. Así lo destacó Luis Navarro García, secretario de Finanzas y Administración del estado, durante una rueda de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en la que se presentaron los avances del programa Gobierno Digital Michoacán.

Durante el evento, se anunció la entrega de la certificación ISO 37001:2006 a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán, reconocimiento que acredita la implementación de un sistema de gestión antisoborno. Este logro, resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Finanzas y Administración y Gobierno Digital Michoacán, refuerza el compromiso del gobierno estatal con procesos más ágiles, confiables y transparentes.

Luis Navarro subrayó que la digitalización de los procesos gubernamentales no solo optimiza recursos, sino que también fortalece la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Con estas acciones, Michoacán se consolida como uno de los estados que incorporan estándares internacionales en materia de integridad, eficiencia y transparencia administrativa.

La certificación forma parte de la visión del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de construir un estado con finanzas sanas, innovación tecnológica y mejores servicios públicos.

Guanajuato, primer estado con red tecnológica de seguridad conectada en sus 46 municipios

Se trata del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnológica para la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado.

•⁠ ⁠Con el SITE, el Estado fortalece su blindaje tecnológico en seguridad con 14 herramientas innovadoras.

Silao, Gto. 02 de octubre de 2025.- Con la firma del Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad Pública y Tecnología, Guanajuato se consolida como el único estado del País en el que sus municipios están conectados al Sistema Estatal de Vigilancia.
El acuerdo permitirá la Operación del Servicio Integral de Tecnologías del Estado (SITE), un sistema estratégico que integra 14 herramientas tecnológicas para fortalecer la seguridad: videovigilancia urbana, ampliación de arcos carreteros en puntos estratégicos, red de botones de pánico en zonas de riesgo y drones de vigilancia en áreas con alta incidencia delictiva.
Este convenio fue encabezado por la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y tuvo lugar en las instalaciones de la Dirección General del Sistema Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5i).
“La firma de este convenio nos permite unirnos en un solo propósito: el de construir la paz y la tranquilidad para las familias de nuestro querido Guanajuato”, dijo la Gobernadora.
La Mandataria destacó que, gracias al SITE, “dotaremos a las corporaciones de seguridad de las herramientas tecnológicas más avanzadas, permitiendo así una respuesta más eficaz, rápida y coordinada ante cualquier emergencia”.
Con esta red, las corporaciones municipales estarán directamente conectadas con el Centro de Mando Unificado del C5i, donde se concentran acciones de inteligencia, investigación, atención ciudadana y coordinación operativa.
Durante su mensaje, Libia Dennise subrayó que septiembre de 2025 fue el mes con menos homicidios dolosos en los últimos ocho años en Guanajuato, con 150 víctimas, lo que significa una reducción sostenida del 47% en comparación con septiembre de 2024. Estos avances colocan al Estado en el sexto lugar nacional en tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras preliminares de la Mesa Nacional de Seguridad.
“Este también es un nuevo comienzo, una etapa en donde la coordinación y el trabajo conjunto resultan fundamentales y se convierten en nuestra herramienta más poderosa de combate a la delincuencia”, apuntó la Mandataria guanajuatense.
Por su parte, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó que Guanajuato es el único estado en el que los 46 municipios están conectados con el Estado.
“Eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, fortaleciendo la operatividad.
“Toda herramienta, cámaras, sistemas, enlaces, redes de datos, debe traducirse en mejores respuestas, mayor prevención y tranquilidad para las familias guanajuatenses”, agregó el Secretario.
Con este Convenio, Guanajuato da un paso histórico en coordinación y blindaje tecnológico, consolidándose como referente nacional en seguridad pública moderna, eficiente y cercana a la ciudadanía.


En esta firma, participaron también, el Secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Daniel Jiménez Lona, presidentes municipales o representantes de los 46 municipios de la Entidad.

Al hacer uso de la voz, el Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, destacó la necesidad de la coordinación entre las corporaciones de los 46 municipios.

“Estamos coordinados para celebrar esta firma. Se convoca a la confianza, porque la seguridad -como es la convicción de la Gobernadora- es apartidista y eso hace que mejoren los sistemas de videovigilancia, inteligencia, reforzando herramientas tecnológicas, arcos carreteros, fortalecer los botones de enlaces ciudadanos, radiocomunicación, atención de emergencia y transmisión de datos”, destacó durante su mensaje.

Y explicó que el propósito de la infraestructura es claro: fortalecer la seguridad pública, mediante soluciones homologadas, con tecnología moderna, pero, sobre todo, confiable.

“Los municipios están conectados con el Estado y eso nos ha permitido que la información la podamos operar de manera más pronta y expedita, si les va bien a los municipios, le irá bien al Estado”, señaló.

Empieza la indagatoria contra Carlos Cortés Serna por manejo opaco de recursos en la Feria de Irapuato

En Irapuato comienza a tomar forma una investigación que podría poner bajo la lupa a uno de los personajes que durante años se movió con discreción en los pasillos de la política local. Carlos Cortés Serna, ex titular del Patronato de la Feria de las Fresas, enfrenta señalamientos por su gestión en el uso de recursos públicos estatales que, hasta hoy, no ha podido comprobar.

De acuerdo con información confirmada, durante el periodo en el que Paulo Bañuelos encabezaba la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), se transfirieron recursos a la Feria de Irapuato con el objetivo de montar un stand de promoción. Sin embargo, Cortés Serna, como responsable directo del patronato, no pudo acreditar en qué se ejerció el dinero ni presentar la documentación que justificara el gasto.

El caso no es menor. Estamos hablando de recursos públicos que provienen de la bolsa estatal, destinados a fortalecer la proyección de una de las ferias más importantes del Bajío. Y si bien las fiestas y los espectáculos suelen diluir responsabilidades entre aplausos, conciertos y fuegos artificiales, las auditorías comienzan a tirar del hilo.

 

Hoy, Cortés Serna no sólo está emplazado a rendir cuentas claras, sino que además enfrenta la obligación de reparar el daño al erario por los montos no comprobados. La situación lo coloca en un terreno minado: el de los funcionarios que, con discursos de transparencia, terminaron atrapados por la opacidad.

En Guanajuato, los antecedentes no son alentadores. La feria ha sido por años un escaparate de intereses cruzados, donde la cultura y la tradición conviven con contratos millonarios, asignaciones discrecionales y un manejo patrimonial poco escrupuloso. Lo de Cortés Serna es apenas un capítulo de una historia más amplia: cómo se administran los recursos en patronatos que, bajo la etiqueta de “autónomos”, han operado con un nivel mínimo de fiscalización.

El mensaje es claro: el dinero público debe comprobarse peso por peso. Y si no, la consecuencia es evidente: la apertura de procedimientos de responsabilidad y la obligación de resarcir lo que no se puede justificar.

En este caso, la incógnita no es si se usó el dinero —la feria se montó, el stand existió en algún grado—, sino cómo, con quién y bajo qué reglas se ejerció. Preguntas que Carlos Cortés Serna tendrá que responder, ahora no en entrevistas o en pasillos de feria, sino en las instancias de fiscalización correspondientes.

La investigación apenas comienza, pero la grieta está abierta. Y en la política local, un proceso como éste suele ser el preludio de algo más grande: la revelación de redes, complicidades y la confirmación de que, en Irapuato, los espectáculos de feria no siempre terminan con aplausos.

Contacto Noticias.

Presenta Libia iniciativas para sancionar con mayor severidad a agresores de mujeres, niñas, niños y adolescentes

Guanajuato, Gto., 29 de septiembre de 2025. – La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció ante el Congreso del Estado tres iniciativas de ley que buscan endurecer las sanciones contra agresores sexuales, violentadores familiares y servidores públicos que incurran en acoso sexual.
Durante la presentación, Libia destacó que se trata de un paso decisivo en la protección de la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres, al asegurar que “estas iniciativas, de aprobarse, marcarán un antes y un después en la manera en la que Guanajuato garantiza la seguridad de su gente”.
Las propuestas legislativas son:
1.Creación del Registro Público de Personas Agresoras Sexuales, en el que se concentrará la información de quienes hayan sido sentenciados por delitos sexuales contra menores.
2.Reforma al Código Penal en materia de violencia familiar, para impedir que agresores se beneficien con salidas procesales que favorezcan la reincidencia.
3.Tipificación del acoso sexual cometido por servidores públicos como falta administrativa grave, lo que permitirá sanciones más severas y la inhabilitación de quienes lo cometan.
“La violencia contra nuestras hijas, hijos y mujeres no la podemos dejar pasar, la sanción penal no puede ser cambiada por ningún beneficio para el agresor”, subrayó la Gobernadora.
Finalmente, García Muñoz Ledo reiteró que confía en que las diputadas y diputados del Congreso enriquecerán estas propuestas y las convertirán en leyes que brinden verdadera protección a la ciudadanía.

Enrique Avilés, el cerebro detrás de la comunicación en León.

En los últimos años, la forma en que el municipio de León comunica sus logros, proyectos y la visión de su presidenta municipal Ale Gutiérrez ha dado un giro estratégico que ha trascendido las fronteras locales. Detrás de este cambio está Enrique Avilés, el estratega de comunicación que ha transformado la manera en que León se proyecta hacia su propia ciudadanía y hacia el país.

Avilés no solo ha modernizado los canales y el lenguaje de la administración municipal, sino que ha logrado colocar a León en la conversación nacional. Su trabajo ha permitido que la narrativa de Ale Gutiérrez no se quede en los boletines locales, sino que llegue a los principales medios de comunicación de México, consolidando a León como un referente en temas de gobernanza, seguridad y desarrollo.

La estrategia impulsada por Avilés se distingue por tres pilares: cercanía con la ciudadanía a través de mensajes claros y directos, profesionalización de la comunicación institucional y proyección en medios nacionales que han dado visibilidad al municipio como nunca antes.

Gracias a este esfuerzo, hoy León no solo se reconoce como una de las ciudades más dinámicas del Bajío, sino también como un caso de éxito en materia de comunicación pública. Enrique Avilés se ha convertido en el arquitecto silencioso de esta transformación, consolidándose como el verdadero cerebro detrás de una narrativa que ha puesto a Ale Gutiérrez y a León en el mapa nacional a través de la operación quirúrgica en medios nacionales.

El poder que nunca se disculpa

En política, como en la vida, el poder que nunca se disculpa termina por volverse soberbio, ajeno y finalmente débil. Eso es lo que hoy parece estarle ocurriendo al PAN en Guanajuato. Un partido que durante tres décadas fue sinónimo de orden, crecimiento y estabilidad, corre el riesgo de volverse víctima de su propio desgaste.

Las señales son claras: conflictos internos que se ventilan en público, liderazgos que no dialogan, estructuras cerradas a nuevas voces y un distanciamiento creciente con la ciudadanía. Guanajuato ya no es el estado del 2000, la sociedad es otra: más joven, más exigente, más conectada. Sin embargo, el PAN parece anclado en viejas fórmulas de clientelismo, pleitos internos y cuotas de poder.

A ello se suma la desconexión de muchos de sus representantes: diputados que ya no recorren las calles ni construyen leyes con inteligencia social; regidores que no escuchan a la sociedad civil y se limitan a obedecer intereses de grupo; y alcaldes que, en lugar de abrir los municipios a los empresarios locales, los cierran en círculos de corrupción y favoritismo, negando oportunidades y ahogando la competitividad. Esta cadena de errores solo amplifica la percepción de lejanía y hartazgo ciudadano.

Si la dirigencia no cambia de estrategia y no entiende que el verdadero capital político está en la sociedad civil, en los líderes ciudadanos que hoy no militan en ningún partido pero que gozan de credibilidad, el relevo será inevitable. El PAN no puede seguir ignorando a estudiantes, empresarios, colectivos sociales y ciudadanos que buscan un espacio de participación real.

Morena ya está tocando esas puertas. Aunque con contradicciones propias, ha sabido vender la narrativa del “cambio” y de la cercanía con la gente. El PAN, en cambio, transmite la imagen de un club cerrado, donde los mismos apellidos y las mismas facciones se disputan el pastel sin preocuparse por quien se queda fuera de la mesa.

Guanajuato podría ser el último bastión azul. Pero si los panistas no rectifican y siguen en la soberbia del poder que nunca se disculpa, que nunca escucha, el resultado será claro: Morena ganará el estado. Y entonces, lo que parecía impensable hace apenas unos años, será una realidad que los mismos panistas habrán provocado.

Miguel Márquez llama a legislar en favor del cooperativismo desde Guanajuato, cuna del movimiento

En el marco del reconocimiento al mérito cooperativista, el exgobernador Miguel Márquez destacó la urgente necesidad de fortalecer el marco jurídico en favor de las sociedades cooperativas. Guanajuato, considerado la cuna de este movimiento, se convierte en el espacio ideal para impulsar una agenda que refuerce el papel de estas organizaciones en el desarrollo económico y social del país.
Actualmente, las sociedades cooperativas agrupan a más de 10 millones de socios que impactan la vida de alrededor de 25 millones de mexicanas y mexicanos. Entre ellos, 2 millones son jóvenes ahorradores, lo que demuestra el potencial de este sector para generar inclusión financiera y oportunidades para las nuevas generaciones.
Márquez subrayó la necesidad de legislar en tres frentes prioritarios:
1.Operación con socios personas morales, especialmente en sectores estratégicos como pymes, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.
2.Creación de fondos de garantía con aportación gubernamental, que faciliten el acceso al crédito, particularmente en el campo.
3.Ampliación de los servicios financieros que incluyan abono, descuento y portabilidad de nómina, herramientas clave para mejorar la competitividad de las cooperativas.
“En este periodo legislativo resulta imprescindible concretar estas reformas, pues existen cerca de 300 mil millones de pesos en activos listos para detonar el crecimiento de los sectores productivos del país”, señaló.
El reconocimiento al mérito cooperativista no solo celebra los logros alcanzados, sino que también recuerda la importancia de dotar a este movimiento de un marco legal sólido que le permita seguir transformando la vida de millones de personas en México.

De las finanzas estatales a la tesorería de SAPAL: la trayectoria de Juan Ignacio Martín Solís

El servicio público suele exigir experiencia y continuidad en la toma de decisiones administrativas. Ese es el caso de Juan Ignacio Martín Solís, quien ha ocupado distintos cargos vinculados al manejo de recursos públicos, tanto en el ámbito estatal como en el municipal.

Etapa en el Gobierno del Estado

Martín Solís se desempeñó como secretario de Finanzas del Estado de Guanajuato, responsabilidad que lo colocó frente a la planeación presupuestal en un contexto de restricciones federales y exigencias crecientes en materia de disciplina fiscal. Durante su gestión, los esfuerzos se enfocaron en mantener el equilibrio presupuestal y reforzar la eficiencia en la administración de los recursos.

Nuevo reto en SAPAL

Actualmente, Martín Solís es tesorero del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), organismo descentralizado que juega un papel estratégico en la ciudad. Desde esta posición, tiene a su cargo la administración financiera de una institución cuya operación impacta directamente en la calidad de los servicios básicos que recibe la población.

Un perfil técnico en distintos niveles

Su tránsito de las finanzas estatales a la administración pública y gestión financiera del agua, refleja la importancia de contar con perfiles técnicos capaces de adaptarse a diferentes niveles de gobierno. La experiencia acumulada en el ámbito estatal le otorga herramientas para enfrentar los retos que supone un organismo como SAPAL, donde la sostenibilidad financiera está ligada a la eficiencia operativa y a la confianza de los usuarios.

En suma, la trayectoria de Juan Ignacio Martín Solís muestra cómo la experiencia en finanzas públicas puede trasladarse de la esfera estatal a la gestión local, en un proceso que continúa influyendo en la administración pública del Bajío.

Libia García hace historia: primera gobernadora en dar el Grito en Dolores Hidalgo

Dolores Hidalgo, Gto. – La noche de este 15 de septiembre quedará registrada en la historia de Guanajuato. Por primera vez, una mujer, Libia Dennise García Muñoz Ledo, encabezó la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, la Cuna de la Independencia Nacional.

Con un balcón colmado de simbolismo patrio, García hizo sonar la campana y lanzó las tradicionales arengas, convirtiéndose así en la primera gobernadora de Guanajuato en dar el Grito en este sitio emblemático, donde hace más de dos siglos el cura Miguel Hidalgo inició la lucha por la libertad de México.

A diferencia de otros años, en esta ocasión no acudió representación de la Federación. El gobierno federal estableció como objetivo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezara la ceremonia en Palacio Nacional, mientras que las 13 gobernadoras del país hicieran lo propio en sus respectivas entidades. Este esquema marcó un cambio frente a la tradición que, desde 1940, había llevado a doce presidentes de la República a Dolores Hidalgo durante su sexenio.

En su mensaje, Libia García subrayó la importancia de la unidad en tiempos de división:

“Hoy celebramos nuestra independencia con orgullo, recordando a los héroes que nos dieron patria y libertad, y reafirmando nuestro compromiso con un Guanajuato fuerte, unido y en paz.”

El hecho histórico cobra aún más relevancia si se considera que, en el pasado reciente, solo dos mujeres habían encabezado esta ceremonia en Guanajuato —Rosario Robles en 2015 y Olga Sánchez Cordero en 2019—, pero siempre en representación del Gobierno Federal.

Con esta participación, García no solo marca un precedente en la vida política de Guanajuato, sino que también se suma al impulso de visibilizar el liderazgo femenino en los espacios de mayor tradición y relevancia nacional.

La ausencia de la Federación en Dolores Hidalgo abre también una interrogante: ¿mantendrá la presidenta Claudia Sheinbaum la costumbre de acudir a la Cuna de la Independencia en próximos años o esta fecha quedará reservada únicamente para los gobiernos estatales?

Por lo pronto, la imagen de una mujer ondeando la bandera desde el balcón de Dolores Hidalgo quedará grabada como un símbolo de cambio y de un nuevo capítulo en la historia de Guanajuato.

Navarro y Samantha Smith favorecen con más de $ 100 MDP en contratos de obra a Constructora CIGSA en Guanajuato

En Guanajuato Capital, la administración encabezada por el matrimonio conformado por Alejandro Navarro y Samantha Smith ha dirigido los contratos de obra pública más importantes hacia una sola constructora: CIGSA, Consorcio Ingenieros de Guanajuato S.A. de C.V.. La revisión de expedientes municipales revela una concentración de recursos que supera los 100 millones de pesos.

Contratos principales adjudicados a CIGSA

  • Modernización de calle Camino a Cervera–Santa Fe (rehabilitación de alcantarillado, pluvial y red de agua).
    Monto: $46,726,591.09
    Contrato: PMG/DGOPM/RM/2023/039
  • Rehabilitación de camino rural Cuevas – tramo Cuevas–Molineros (1ª etapa).
    Monto: $10,197,249.75
    Contrato: PMG/DGOPM/SDAYR/2023/015
  • Convenio modificatorio al contrato 015 (trabajos extraordinarios).
    Monto: $24,423.03
    Contrato: PMG/DGOPM/SDAYR/2023/015-01
  • Rehabilitación de caminos rurales con asfalto en varias localidades (1ª etapa).
    Monto: $8,995,344.25
    Contrato: PMG/DGOPM/FAISMUN/2023/012
  • Rehabilitación de camino rural Palma–Los Lorenzos–Entronque Carr. 77.
    Monto: $11,775,645.32
    Contrato: PMG/DGOPM/FAISM/2022/033

 

Estos contratos suman $77,719,253.44, pero no son los únicos. Existen oficios, refrendos y proyectos complementarios en 2023 y 2024 que amplían los montos de obra y continúan beneficiando a la misma constructora, con lo cual la cifra total rebasa los 100 millones de pesos en adjudicaciones.

Concentración y preguntas abiertas

Mientras existen diversas constructoras locales con capacidad técnica, la administración municipal ha mantenido la asignación de las obras de mayor peso en una sola empresa. Esta concentración de recursos abre interrogantes:

  • ¿Por qué no se diversifican los contratos hacia otras compañías locales?
  • ¿Bajo qué criterios se están otorgando estas adjudicaciones millonarias?
  • ¿Qué implicaciones tiene para la competencia en la obra pública de Guanajuato Capital?

Lo cierto es que, bajo la gestión de Navarro y Samantha Smith, CIGSA se ha convertido en la gran beneficiaria de la inversión pública en infraestructura, con contratos que superan los 100 millones de pesos y marcan el rumbo de la obra municipal.