Trabajo a Distancia Reduce la Huella de Carbono de Empleados en Hasta un 58%, Según Estudio

Un estudio liderado por la Universidad de Cornell en Estados Unidos reveló que trabajar en modalidad a distancia puede reducir la huella de carbono de los empleados hasta en un 58% en comparación con aquellos que asisten a la oficina. Esta investigación, basada en modelos Pnas, analizó el potencial del trabajo a distancia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La pandemia de la Covid-19 ha incrementado la adopción del trabajo a distancia, lo que puede influir en la producción de gases de efecto invernadero debido a cambios en los patrones de desplazamiento al trabajo y el uso de energía residencial.

El estudio evaluó las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de esta transición, teniendo en cuenta factores como las tecnologías de la información y la comunicación, los desplazamientos al trabajo, los viajes no relacionados con el trabajo y el consumo de energía en oficinas y viviendas.

El equipo de investigación, coordinado por Longqi Yang, utilizó una gran cantidad de datos, incluyendo información de los empleados de Microsoft en Estados Unidos sobre sus desplazamientos y su adopción del trabajo remoto.

Los resultados del estudio indican que los empleados que trabajan exclusivamente desde sus hogares pueden lograr una reducción del 58% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con aquellos que trabajan en la oficina. Esta disminución se debe principalmente al menor consumo de energía en los lugares de trabajo.

Sin embargo, el estudio también señala que un solo día de trabajo remoto a la semana solo reduce las emisiones en un 2%, mientras que de dos a cuatro días de trabajo a distancia por semana pueden reducir las emisiones individuales en hasta un 29% en comparación con los trabajadores que se desplazan diariamente a la oficina.

El uso de tecnologías de la información y la comunicación tuvo un impacto insignificante en las emisiones, mientras que el consumo de energía en la oficina y los desplazamientos no relacionados con el trabajo se revelaron como factores importantes.

El estudio sugiere que maximizar los beneficios medioambientales del trabajo a distancia depende de diversos factores, como la elección de vehículos, el comportamiento en los desplazamientos y la eficiencia energética en hogares y oficinas. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar estrategias de trabajo a distancia como una forma efectiva de reducir la huella de carbono de los empleados en el contexto actual de conciencia ambiental y cambios en la forma de trabajar.

Segundo Simulacro Nacional de 2023: México se Prepara para Sismos y Huracanes

Esta vez, el ejercicio de preparación incluyó cuatro hipótesis: dos sismos y dos huracanes, marcando un hito en la planificación de emergencias.

Las alertas sísmicas se activaron en ocho entidades del país, incluyendo Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Chiapas, como parte de un ejercicio preventivo para fortalecer la respuesta ante posibles desastres naturales.

Por primera vez, el simulacro consideró dos hipótesis sísmicas: uno con magnitud 8 y epicentro en Acapulco, Guerrero, y otro con magnitud 7.8 en Bavispe, Sonora. Además, se incorporaron dos hipótesis de huracanes de niveles 3 y 4, simulando situaciones de emergencia en Quintana Roo y Baja California Sur.

La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México activó los protocolos de seguridad en el sistema de transporte público en respuesta a las alertas sísmicas. Mientras tanto, el Senado de la República evacuó a legisladores y personal como parte de este simulacro nacional.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) destacó la importancia de activar al menos 13,800 altavoces en la Ciudad de México como parte de este ejercicio, enfatizando la necesidad de que los ciudadanos estén preparados y sigan las recomendaciones de Protección Civil.

Este simulacro nacional no solo es una forma de conmemorar eventos trágicos en la historia de México, sino también una oportunidad para fortalecer la preparación y la respuesta ante desastres naturales, mejorando la seguridad y la capacidad de recuperación en el país.

Salida de Capitales Extranjeros en México Supera los 11,000 Millones de Pesos en Septiembre

Durante los primeros siete días de septiembre, inversores extranjeros liquidaron más de 11,000 millones de pesos de bonos mexicanos, interrumpiendo tres meses consecutivos de entradas de capital, según datos proporcionados por el Banco de México y el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). Esta salida de capitales se produjo después de la presentación del Paquete Económico 2024 y se ha sumado a la tendencia de salidas de inversión extranjera que ha afectado a México durante gran parte del año.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, las tasas de interés mostraron presiones al alza después de la publicación del Paquete Económico, lo que sugiere una mayor salida de capitales de instrumentos gubernamentales. Según los analistas, el diferencial de tasas actual no está incentivando a los inversores extranjeros a permanecer en México, ya que el riesgo percibido no se compensa adecuadamente.

A lo largo de los primeros ocho meses del año, México ha experimentado una salida de capitales de bonos mexicanos por un total de 43,795 millones de pesos, según el Banco de México. El IIF también informó que, a pesar de algunas entradas de capital en febrero, junio, julio y agosto, las liquidaciones de títulos han sido predominantes durante varios meses del año.

El informe destaca que un superávit fiscal del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y el aumento de la deuda pública han aumentado la aversión al riesgo entre los inversores, lo que ha contribuido a la salida de capitales extranjeros. Aunque México ha experimentado entradas de capital en el pasado, no han sido suficientes para compensar las liquidaciones en términos netos.

El análisis de estos flujos de capital es crucial para entender la dinámica económica y financiera de México y su impacto en los mercados globales, así como para tomar decisiones informadas sobre inversiones y políticas económicas en el país.

México Rinde Emotivo Homenaje a Víctimas de Sismos del 19 de Septiembre

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lideró un conmovedor acto en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, donde se izó la bandera a media asta en memoria de las víctimas de los sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017.

Acompañando al presidente estuvieron destacados miembros de su gabinete, incluyendo a la secretaria de Gobierno, Luisa María Alcalde, y la titular de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, así como los líderes de las Fuerzas Armadas: el secretario de Defensa Nacional, general Luis Cresencio Sandoval, y el secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán. Además, se contó con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, y la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

El acto adquiere un significado especial ya que el 19 de septiembre de 1985, un devastador sismo de magnitud 8.1 sacudió el centro, sur y occidente de México, cobrando la vida de miles de personas y dejando una profunda huella en la historia del país. Aunque la cifra oficial de fallecidos fue de 3,192, se estima que en realidad superó las 20,000, ya que muchas muertes no fueron contabilizadas adecuadamente.

Exactamente 32 años después, el país experimentó otro sismo trágico en el mismo día, en 2017. Este sismo, con epicentro en los estados de Puebla y Morelos, dejó 370 personas fallecidas y más de 7,000 heridos. La mayoría de las muertes ocurrieron en la Ciudad de México, y el evento tuvo lugar poco después del simulacro nacional que se realiza anualmente en conmemoración del sismo de 1985.

Este año, el 19 de septiembre coincide con el Segundo Simulacro Nacional 2023, que incluirá, por primera vez, un escenario de huracanes, diseñado para mejorar la preparación de la población ante posibles desastres naturales. La Coordinación Nacional de Protección Civil ha propuesto cuatro hipótesis y escenarios relacionados con fenómenos naturales que podrían afectar diferentes regiones de México, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de la sociedad en situaciones de emergencia.

Fiscal de Querétaro Considera que Joven Desaparecida no Corre Peligro; Críticas de Activistas

El titular de la Fiscalía General del Estado, Alejandro Echeverría Cornejo, expresó su opinión de que la joven desaparecida, Alicia Guzmán, quien fue vista por última vez el 15 de septiembre, no se encuentra en peligro. Esta declaración ha generado críticas de activistas que consideran irresponsable minimizar cualquier desaparición y han instado al fiscal a brindar más información.

Echeverría Cornejo declaró: «Desde un particular punto de vista, me parece que no existe un posible riesgo de que la persona pudiera estar en peligro de vida». No obstante, aseguró que la fiscalía está siguiendo todos los protocolos establecidos para estos casos y que han mantenido contacto constante con la familia de la joven de 22 años, quien es estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

A pesar de la opinión del fiscal, Yadira González, coordinadora del colectivo Desaparecidos Querétaro, ha calificado las declaraciones como irresponsables. González afirmó: «Toda desaparición corre riesgo, porque, desde que nuestros jóvenes salen a la calle y no sabemos como padres de su paradero, ya está en una situación de riesgo». Instó al fiscal a proporcionar más información sobre el caso si afirma que no hay riesgo.

Alicia Guzmán mide 1.61 metros, pesa 52 kg, tiene piel morena clara, ojos color café, cejas pobladas y cabello negro, lacio y corto.

Actualmente, en el estado de Querétaro existen dos protocolos oficiales de búsqueda, ALBA y AMBAR, para casos de desaparición.

Xóchitl Gálvez Pide Incrementar Montos de Becas para Estudiantes en Programas de AMLO

Xóchitl Gálvez, coordinadora del Frente Amplio por México (FAM), ha expresado la necesidad de aumentar el monto de las becas otorgadas por el actual gobierno a estudiantes de diversos niveles educativos. Durante un acto masivo en el Auditorio Abierto de Zacatecas, la senadora panista calificó los programas como «buenos, pero insuficientes» para cubrir las necesidades de aquellos estudiantes que deben desplazarse largas distancias para asistir a la escuela.

Gálvez Ruiz enfatizó que las becas deben ser más generosas para los niños y jóvenes que provienen de zonas remotas, ya que las circunstancias son diferentes para quienes residen en Zacatecas y para aquellos que viajan desde áreas como la zona wixárika y deben enfrentar gastos adicionales como el pago de renta.

La eventual candidata del FAM a la presidencia de la República en 2024 también abogó por la implementación de programas de regularización destinados a jóvenes de zonas rurales que desean presentar exámenes de admisión universitaria. Subrayó la importancia de nivelar el campo de juego y brindar igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, independientemente de su origen y nivel educativo previo.

El evento fue organizado por el PRI, el PAN y el PRD, quienes movilizaron a militantes y simpatizantes de diversos municipios de Zacatecas. Durante su discurso, Xóchitl Gálvez expresó su preocupación por las numerosas comunidades y sectores en situación de abandono en Zacatecas y destacó la importancia de abordar estas problemáticas.

Mientras Gálvez hablaba, una madre buscadora se acercó y le entregó una carta, solicitando ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Fresnillo. La senadora expresó su solidaridad y compromiso para apoyar a estas familias afectadas por la desaparición de sus seres queridos.

Detención Arbitraria de Mario González, Padre de un Estudiante de Ayotzinapa, Despierta Preocupación en Guerrero

En un alarmante incidente en Guerrero, la policía municipal de Tixtla ha detenido de manera arbitraria a Mario González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Este sábado, al mediodía, Mario González compartió un video en su cuenta personal de Facebook que muestra el momento de su detención. En el video, rodeado de agentes municipales, el activista argumenta que no ha cometido ninguna infracción vehicular, mientras los uniformados le exigen que deje de grabar y lo amenazan con detenerlo.

Finalmente, los agentes someten a Mario González y lo obligan a subir a una patrulla, donde se lo llevan bajo custodia. Tras estos hechos, diversas organizaciones sociales han denunciado la detención arbitraria de Mario González, enfatizando que fue golpeado y detenido sin respetar sus derechos.

Estas preocupantes circunstancias se producen a tan solo 10 días de que se conmemoren nueve años de la desaparición de los estudiantes, y se perciben como un amedrentamiento y una violación sistemática de los derechos de los familiares de las víctimas. Las organizaciones exigen el cese de las agresiones, la revelación del paradero de Mario y su liberación inmediata, así como sanciones para quienes llevaron a cabo la detención.

Esta detención se produce después de que Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), informara sobre la preparación de un encuentro entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el cual podría llevarse a cabo la próxima semana.

Desde julio, los padres de las víctimas han estado exigiendo una reunión con el presidente López Obrador, luego de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) concluyera su investigación del caso y señalara a las Fuerzas Armadas de ocultar información relevante.

Ovidio Guzmán, Hijo de «El Chapo», en Prisión Federal en Chicago y se Prepara para su Comparecencia en la Corte

Ovidio Guzmán, hijo del notorio narcotraficante «El Chapo», ha sido ingresado en una prisión federal en Chicago, según el Buró Federal de Prisiones (BOP) de Estados Unidos. Se espera que Guzmán se presente ante la Corte la próxima semana, informan medios estadounidenses.

La ficha del Buró Federal de Prisiones, con el número de registro 72884748, confirma que Ovidio Guzmán, de 33 años, se encuentra actualmente en el Centro Metropolitano Correccional de Chicago, Illinois, un centro penitenciario federal que aloja a 480 reclusos.

Según informes de ABC7 Chicago, una filial de ABC News, y The New York Times, se anticipa que Guzmán López hará su comparecencia inicial ante el Tribunal Federal de Distrito en Chicago el próximo lunes.

El abogado de Ovidio Guzmán López será Jeffrey Lichtman, quien también representó a su padre en el pasado.

Derek Maltz, exagente de la Administración de Control de Drogas (DEA), compartió una foto de Ovidio Guzmán cuando estaba siendo extraditado a Estados Unidos a través de redes sociales. En la imagen, se ve a Guzmán con la vestimenta que portaba en el penal federal de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México.

La extradición de Ovidio Guzmán fue anunciada en un comunicado por el fiscal general de Estados Unidos, Merrick B. Garland, quien destacó la cooperación entre las fuerzas de seguridad de Estados Unidos y México en este proceso legal.

«La lucha contra los cárteles ha implicado un valor increíble por parte de las fuerzas del orden de Estados Unidos y de los miembros del servicio militar y de las fuerzas del orden mexicanas, muchos de los cuales han dado sus vidas en la búsqueda de la justicia», afirmó Garland.

Cabe recordar que Ovidio Guzmán fue arrestado el pasado 5 de enero en Culiacán, Sinaloa, y era uno de los objetivos prioritarios de Estados Unidos, por quienes se ofrecían 5 millones de dólares por su captura desde diciembre de 2021, acusado de delitos relacionados con la introducción de drogas en ese país.

Activistas Demandan el Cierre de Centros de Detención de Migrantes en EE. UU. por Razones Humanitarias

En una manifestación llevada a cabo en Coral Gables, Florida, activistas pro-migrantes y familiares de personas indocumentadas detenidas en Estados Unidos han instado al presidente Joe Biden a cerrar todos los centros de detención de inmigrantes, argumentando que estos lugares son «desumanos, inmorales y peligrosos».

La congresista demócrata Dotie Joseph expresó su preocupación por la percepción errónea de que las personas detenidas en estos centros son criminales de guerra, aclarando que la mayoría son solicitantes de asilo que huyen de la inestabilidad y riesgos mortales en sus países de origen.

La protesta, que forma parte de una convocatoria nacional contra los centros de detención gestionados por corporaciones privadas pero bajo la responsabilidad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), también exige recortes de fondos para las agencias federales migratorias.

En el evento, se denunciaron las condiciones precarias en el Centro de Detención del Condado Baker en Florida, donde se han reportado abusos y maltratos. César Flores, asistente legal de Americans for Immigrant Justice (AIJ), informó sobre negligencia médica, violaciones y violencia perpetrada por guardias y alguaciles en ese centro, lo que ha llevado a grupos civiles a considerar acciones legales.

La congresista Joseph resaltó casos de esterilizaciones forzosas y situaciones de racismo dentro de estas «cárceles para migrantes», y señaló que aquellos que denuncian las condiciones de detención enfrentan represalias.

En el marco de la campaña nacional, un grupo de manifestantes se reunió frente a la Casa Blanca, donde un títere representando a Biden simbolizó la protesta contra sus políticas migratorias y sus promesas incumplidas.

Los manifestantes recordaron que durante la presidencia de Biden, 11 personas han fallecido bajo custodia de ICE, incluida Anadith Danay Reyes-Alvarez, una menor de ocho años que perdió la vida en un centro de detención de Texas bajo la custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), lo que subraya la necesidad de reformar el sistema de control de inmigración.

En el evento, los testimonios de Sadia Ramírez, de origen hondureño, y el médico haitiano Richard Eustache pusieron de manifiesto las duras consecuencias de la detención de familiares por motivos migratorios en la vida de las personas y la importancia de no pagar la libertad con la detención.

La artista ecuatoriana María Barquet, quien llegó a Estados Unidos a los seis años, contribuyó a la protesta con una pintura que aboga por el fin del encarcelamiento masivo de migrantes. El evento contó con el apoyo de la Alianza de Acción Inmigrante y se celebró en la librería Books & Books de Miami.

Red Social X Entrega Mensajes Directos de Trump a Fiscal Investigador de Intromisión Electoral

La red social X, anteriormente conocida como Twitter, ha entregado al menos 32 mensajes directos de la cuenta del expresidente Donald Trump al fiscal especial encargado de la investigación sobre su presunta intromisión en las elecciones presidenciales de 2020.

La plataforma digital se vio obligada a entregar estos registros después de recibir una orden en enero por parte del fiscal Jack Smith, encargado de estas investigaciones, según informó NBC News.

La orden tenía como objetivo obtener el contenido y otra información relacionada con las comunicaciones enviadas o recibidas por la cuenta del exmandatario (@realDonaldTrump) entre octubre de 2020 y enero de 2021, incluyendo los mensajes directos.

Aunque el documento judicial precisa que los 32 mensajes entregados representan solo una fracción minúscula de todos los datos facilitados por X, no se ha filtrado de qué otra información se trata.

El Tribunal del Distrito de Columbia otorgó en enero pasado a la fiscalía especial liderada por Jack Smith una orden para registrar la cuenta, al mismo tiempo que prohibió a X revelar la existencia de la misma. Trump no fue informado de esta orden porque el tribunal encontró motivos razonables para creer que el expresidente pondría en peligro la investigación en curso al darle la oportunidad de destruir evidencia.

La fiscalía acusa a Trump de haber mentido deliberadamente al denunciar un falso fraude electoral y de haber ideado un plan para revertir los resultados de los comicios, lo que condujo al asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando una turba de sus seguidores atacó el Congreso para intentar impedir la ratificación de la victoria de Joe Biden.

Esta investigación en Washington ha llevado a la imputación del expresidente. Además, Trump también enfrenta acusaciones penales en Nueva York por pagos irregulares para sobornar a la actriz porno Stormy Daniels, en Miami por haberse llevado ilegalmente documentos clasificados al dejar el poder (un caso también investigado por el fiscal Smith), y en Georgia por injerencia electoral.

Los juicios en Washington y Nueva York están programados para comenzar el 4 y el 24 de marzo respectivamente, mientras que el de Florida está programado para el 20 de mayo y el de Georgia aún no tiene fecha.